Entrada destacada

Índice de documentos presentados sobre el Dr. Fernando Altamirano

viernes, 30 de agosto de 2019

23 de junio de 1890. Acción de la morfina sobre animales de sangre fría.

23 de junio de 1890. El Dr. Fernando Altamirano publicó su artículo "Acción de la morfina sobre animales de sangre fría". Allí mencionó que se propuso colectar la Eschscholtzia californica que según el Dr. Villada vegetaba abundantemente en el estado de Hidalgo, dado que según un artículo publicado en La Farmacia, posiblemente los animales de sangre fría pudieran servir de reactivo para conocer si un extracto de esa planta contenía o no morfina. Por ello, estudió la planta en la sección de terapéutica clínica para averiguar lo relativo a la acción fisiológica de la morfina en los animales de sangre fría. Practicó las experiencias en compañía del joven farmacéutico D. Alfonso L. Herrera, quien escribió el resultado de las experiencias.

Los resultados que obtuvieron fueron los siguientes:

I. La rana sometida a la acción de la morfina, sufre primero un periodo de excitabilidad, después pérdida de sensibilidad, y por último, acaba con la muerte.
II. Las culebras (Eutainia flavilabris) son más indiferentes que las ranas a la morfina, pero siempre presentan perturbaciones en su estado fisiológico, siendo la más especial y curiosa la excitabilidad medular exagerada.
III. Las lagartijas (Sceloporus microlepidotus) y los camaleones (Phrynosoma orbiculare) también son sensibles a la morfina, presentando los síntomas ya señalados.
IV. No puede admitirse, como se asegura en el Bulletin de Therapéutique, que la morfina no obre sobre los animales de sangre fría y que en esto se diferencie de ella la Eschscholtzia californica.
V. No pueden servir como reactivo fisiológico para distinguir los extractos y sustancias que tengan morfina de las que no la tienen, ni las ranas ni los saurios; las culebras sí podrían serlo, si acaso se demuestra que otras sustancias no ejerzan sobre ellas la misma acción.

Este artículo se publicó en El Estudio el 23 de junio de 1890 con la indicación de que su autor había sido Alfonso L. Herrera. Sin embargo, una semana después, el mismo semanario El Estudio emitió una rectificación en la sección de noticias, en la cual aclaraban que el autor (principal) de dicho artículo había sido el Dr. Fernando Altamirano.

Fuentes:
Altamirano, Fernando (y Herrera L., Alfonso), 1890. Acción de la morfina sobre animales de sangre fría. El Estudio. Tomo II. Número 25. 23 de junio de 1890. p. 385-388.
Instituto Médico Nacional. 1890. Noticias: rectificación. El Estudio. Tomo II. Número 26. 30 de junio de 1890. p. 416.








21 de abril de 1890. Noticias: Datos Útiles.

21 de abril de 1890. El Dr. Altamirano publicó su nota de "Datos Útiles", donde informó que su colaborador, el activo Dr. Crescencio García, de Cotija remitió una reporte sobre las plantas indígenas que se usan en aquellos lugares para combatir la influenza: el huinare, la chía cimarrona, la espinosilla, la tianguis pepetla y la betónica. Mencionó también que el Dr. García remitió además un cuadernillo que publicó sobre una planta michoacana llamada Coca-té, descubierta y clasificada provisionalmente por él como Elytroxilon michoacanense, y cuyas hojas se usaban en infusión ya como alimento, ya para combatir dispepsias, gastralgías, y otras afecciones gastro intestinales.

Fuente: Altamirano, Fernando. 1890. Noticias: Datos Útiles. El Estudio. Tomo II. Número 16. 21 de abril de 1890. p. 256.


13 de marzo de 1890. Sesión de la Sociedad Mexicana de Historia Natural con el Dr. Fernando Altamirano como presidente.

13 de marzo de 1890. Se realizó la sesión de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, con el Dr. Fernando Altamirano como presidente. Allí, el Dr. Altamirano informó acerca del chicle, y dijo que envió al Sr. Toro al estado de Tlaxcala para que colectara la planta que según noticias se producía en esa localidad. Mencionó que el Sr. Toro llegó a Huamantla y allí adquirió la planta, la cual podría ser Asclepsias cornuti o Asclepcias curassavica. Más adelante mencionó también que había usado en un enfermo el Asclepsias curassavica, para ensayar las propiedades medicinales que se le atribuían, y que no había tenido éxito.

Por otra parte, el mismo Dr. Altamirano informó que fue a Cuautla con el objeto de recoger dos Ranunculáceas que le interesaba estudiar, que una de ellas era el Thalictrum mexicanum, un vegetal importante, tóxico, que podía usarse probablemente en sustitución del Acónito. El otro vegetal era el Chilillo o Temacate, que correspondería casi seguramente con la Clematis sericea, pero la raíz que colectó había perdido sus propiedades a consecuencia de la desecación. En resumen: probablemente el Thalictrum sería el de propiedades especiales y no la Clematis. Colectó también una especie de Bacharis, que se usa para lavar y que produce mucha espuma; tal vez por contener saponina; encontró dos especies de tejocote, y presentó a la sociedad la fotografía de una de ellas.

Fuente: Instituto Médico Nacional. 1890. Sociedad Mexicana de Historia Natural: Acta de la sesión del 13 de Marzo. El Estudio. Tomo II. Número 16. 21 de abril de 1890. p. 244-246.






27 de febrero de 1890. Sesión de la Sociedad Mexicana de Historia Natural con el Dr. Fernando Altamirano como presidente.

27 de febrero de 1890. Se realizó la Sesión de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, con el Dr. Fernando Altamirano como presidente. Allí, el Dr. Altamirano mencionó que "en Veracruz colectó ejemplares de tres clases de jonote, uno llamado jonote real, árbol corpulento; otro llamado jonote prieto, arbusto, y el tercero, arbusto también, que lleva el nombre de Quaulahuac. Este último nombre es particularmente usado en el Estado de Morelos. Supone que el primero corresponde al Heliocarpus arborescens, el segundo al Hibiscus americanus, y el tercero, probablemente aún no clasificado, pero que a no dudar es también Heliocarpus, según los caracteres de los frutos que ha visto. Ofrece al Sr. Urbina ejemplares de los tres para su identificación".

Fuente: Instituto Médico Nacional. 1890. Sociedad Mexicana de Historia Natural: Acta de la sesión del 27 de febrero de 1890. El Estudio. Tomo II. Número 13. 31 de marzo de 1890. p. 195-196.




13 de marzo de 1890. La Yerba del Chicle (Asclepias lanuginosa, Asclepiádeas).

13 de marzo de 1890. El Dr. Fernando Altamirano redactó su informe y artículo La Yerba del Chicle (Asclepias lanuginosa, Asclepiádeas) que remitió dos días después al Secretario de Fomento. Este informe será publicado el el 24 de marzo de 1890, en el número 12, del tomo II, del semanario El Estudio, del Instituto Médico Nacional.

Fuente: Altamirano, Fernando. 1890. La Yerba del Chicle (Asclepias lanuginosa, Asclepiádeas). El Estudio. Tomo II, Número 12. p. 177-179.





24 de junio de 1889. El Chahuax.

24 de junio de 1889. El Dr. Fernando Altamirano publicó su artículo El Chahuax en el tercer número del primer tomo del semanario El Estudio, del Instituto Médico Nacional. Esta planta (Ericácea) la colectó en su excursión a Huauchinango, en las barrancas de Necaxa.

Fuente: Altamirano, Fernando. 1889. El Chahuax. El Estudio. Tomo I. Número 3. 24 de junio de 1889. p. 44-46.




jueves, 29 de agosto de 2019

12 de junio de 1889. Planta que puede prestar un servicio importante a la cirugía.

12 de junio de 1889. En la Academia de Medicina, el Dr. Fernando Altamirano "presentó a un enfermo de epitelioma maligno, cuyo diagnóstico fue discutido por el Sr. Dr. Lavista. Este enfermo fue operado por el procedimiento de la raspa y a propósito de esto, el Sr. Altamirano habló de una planta que puede prestar un servicio importante a la cirugía. Tiene propiedades escaróticas notables, y quizá pueda servir mejor para todos aquellos tratamientos en que entra la cucharilla, cuyo procedimiento es hasta cierto punto sanguinario, fatigoso y quizá apenas soportable por los pacientes. Sus propiedades están en estudio".

Esto será publicado en el semanario El Estudio, tomo I, número 3, del 24 de junio de 1889.

Fuente: Instituto Médico Nacional. 1889. Academia de Medicina. El Estudio. Tomo I. Número 3. 24 de junio de 1889. p. 35-36.






17 de junio de 1889. Segunda parte del artículo Axocopaque o Axocopaconi de Hernández.

17 de junio de 1889. Segunda parte del artículo Axocopaque o Axocopaconi de Hernández publicado en la sección de Historia Natural del segundo número del semanario El Estudio, del Instituto Médico Nacional.

En este segundo artículo, Altamirano menciona que, en lugar de la  Gaultheria ovata sugerida anteriormente, tal vez se trate de una especie nueva (Gaultheria sp. nov).

Fuente: Altamirano, Fernando.  Historia Natural: Axocopaque o Axocopaconi de Hernández. El Estudio. tomo I. Número 2. 17 de junio de 1889. p. 29-32.





10 de junio de 1889. Axocopaque o Axocopaconi de Hernández. Ericáceas, Gautheria ovata D.C. (Primera parte)

10 de junio de 1889. En el primer número, del primer tomo del semanario El Estudio, del Instituto Médico Nacional, el Dr. Fernando Altamirano publicó la primera parte de su primer artículo en esta revista del Instituto, denominado Axocopaque o Axocopaconi de Hernández, dentro de la sección Historia Natural, con una planta colectada en su reciente excursión a Huauchinango.

Altamirano menciona que con ayuda del botánico Dr. Manuel Urbina y Altamirano (su primo), determinó botánicamente a esta planta, usada desde tiempos de los aztecas, como Gaultheria ovata, D. C., y concluyó de esta:

1°. Que no es venenosa.
2°. Que obra como diurético, laxante y oxiurecida.
3°. Que es un buen perfume conservador y un buen té.

Fuente: Altamirano, Fernando. 1889.  Axocopaque o Axocopaconi de Hernández. Ericáceas, Gautheria ovata D.C. El Estudio. Tomo I. Número 1. Instituto Médico Nacional. p. 13-16





10 de junio de 1889. Nueva Enfermedad: Tolanzahua o sarna del tule

10 de junio de 1889. En el primer número, del primer tomo del semanario El Estudio, del Instituto Médico Nacional, se menciona una "nueva enfermedad" de la piel causada por un parásito, y se menciona que el Dr. Fernando Altamirano la identificó como una conocida por los indígenas desde tiempos remotos con el nombre de tolanzahua, que en español significa sarna del tule.

Se menciona que el mismo Dr. Altamirano sería miembro de la comisión para estudiar este parásito y el proceso morboso en cuestión.

Fuente: Instituto Médico Nacional. 1889. Nueva Enfermedad. el estudio, Tomo I. Número 1. 10 de junio de 1889. p. 3. 



jueves, 8 de agosto de 2019

El Dr. Fernando Altamirano en el tiempo


Dr. Fernando Altamirano (≈1876 a ≈1880)
Dr. Fernando Altamirano (≈1876 a ≈1898).

Dr. Fernando Altamirano (≈1898 a ≈1908)

Dr. Fernando Altamirano en el tiempo. (Imágenes con deformación, más cortas en el eje vertical)
.

19 de septiembre de 1883. Médico de la séptima Inspección de Policía

19 de septiembre de 1883. El periódico La Voz de México informa que el Dr. Fernando Altamirano, ha sido designado médico de la 7a. Inspección de Policía. Esta nota será también publicada en El Tiempo, del mismo día y en La Patria del 20 de septiembre.


Fotografía (fotomontaje) "El Dr. Fernando Altamirano y la Escuela Nacional de Medicina"


"El Dr. Fernando Altamirano (1848-1908) y la Escuela Nacional de Medicina". Fotografía con color añadido en fotomontaje por C.A.M. Foto del Dr. Altamirano de aproximadamente la década de 1880, o de finales de la década de 1870.