Entrada destacada

Índice de documentos presentados sobre el Dr. Fernando Altamirano

martes, 4 de octubre de 2022

15 de octubre de 1908. Semblanza del Dr. Fernando Altamirano y discurso dedicado a él por el Dr. José Ramos.

15 de octubre de 1908. La Escuela de Medicina, periódico dedicado a la ciencias médicas publica, en su tomo XXIII, número 19, una semblanza del doctor Fernando Altamirano, adebido a su muerte reciente, ocurrida el 7 de octubre del mismo año. Esta es la nota publicada en la página 455, y escrita, al parecer, por el Dr. Adrián de Garay, director del periódico:


El Sr. Dr. D. Fernando Altamirano.

El día siete del presente mes, falleció repentinamente, en la Villa de Guadalupe, de un aneurisma de la aorta, este apreciable compañero.

El Dr. Altamirano fue un hombre laborioso y bueno y se dedicó especialmente a los estudios de terapéutica y de botánica.

Fue fundador, y hasta su muerte director del Instituto Médico Nacional, y en el periódico de esa institución, están los trabajos que hizo allí. Por oposición, era profesor de la clase de terapéutica. Fue miembro de la Academia N. de Medicina, de la Sociedad de Farmacia, a la que prestó grandes servicios, ya trabajando en la farmacopea mexicana, ya prestando trabajos propios, ya influyendo con el S. Gobierno para que la Sociedad de Farmacia se transformase en Academia N. de Farmacia. 

Tanto en el periódico de esta Sociedad como en el de la Academia N. de Medicina, están publicados diversos trabajos de este profesor. 

Como delegado mexicano, concurrió a varios Congresos Médicos extranjeros, y entre otros recordamos el Congreso de Higiene y Demografía, reunido en Madrid, en 1898. Fue entonces el presidente de la comisión, de la que nosotros formamos parte, y no olvidaremos nunca el tacto y la corrección con que desempeñó su cometido.

Desempeñó. también, el cargo de médico inspector sanitario y el de presidente del Ayuntamiento, en la Villa de Guadalupe.

Como ciudadano y como padre de familia, el Dr. Altamirano fue un hombre ejemplar. 

A su entierro, que se verificó en el Panteón del Tepeyac, concurrió el Señor Subsecretario de Instrucción Pública, los empleados del Instituto Médico y varios profesores y alumnos de la Escuela de Medicina, así como diversos médicos y amigos del finado.

En la sala de cabildos de la Villa de Guadalupe, transformada en capilla ardiente, el Sr. Lic. Martínez, concejal del Ayuntamiento, hizo el elogio del finado, lo mismo que el señor subsecretario que pronunció una correcta alocución.

Ya en el panteón y antes de sepultar el cadáver, hablaron el Dr. Luis E. Ruiz, por el Instituto Médico, el Prof. J. D. Morales, por la Sociedad de Farmacia, el Sr. Dr. M. Villada, terminando la ceremonia con el sentido discurso del Dr. Ramos, que publicamos a continuación:

 

Señores: 

Una vez más, penetramos a este lúgubre recinto para depositar, en su postrer asilo, los despojos de un ser querido. Una vez más, rodeamos la pavorosa tumba que, abierta todavía, sepultará muy pronto en su negrura el yerto cadáver de un hombre a quien mucho amamos durante su frágil existencia. Y aun cuando en el vertiginoso torbellino de la vida, veamos desaparecer diariamente a personas de todas categorías y condiciones; aun cuando la implacable segadora arranque sin cesar con su potente guadaña los tallos de numerosas existencias, no podemos acostumbrarnos a contemplar fríamente la desaparición de nuestros semejantes. Por más que la ciencia con su serenidad imperturbable, asegure que la muerte es una consecuencia necesaria de la vida; por más que las dulces y consoladoras creencias nos llevan a pensar, a quienes las poseemos, que la muerte es tan sólo el principio de una inmortal y plácida existencia, el sabio y el creyente se entristecen al ver arrebatar de entre los vivos a un ser que atravesó por el planeta, prodigando el amor y el bien a manos llenas.

Por esto, nos invade una profunda amargura, en torno de esta fosa, que presto acogerá en su helado seno los venerados restos del que fuera el filántropo y sabio Dr. Altamirano. Y, sin embargo, no existe la muerte para los hombres de su talla. La verdadera muerte, con sobrada justicia tan temida, significa el aniquilamiento absoluto, la total reducción a la nada, el olvido completo y permanente. Muere sí, el que atraviesa la existencia cual meteoro fugaz que se desvanece en el acto, sin dejar el más insignificante vestigio, o que como efímera estela, desaparece apenas se ha formado. Pero quien deja señalado su paso, con buenas y duraderas obras; el que se ha consagrado al bien de sus semejantes y a la labor fructuosa para los demás, ese no muere sino en apariencia; para él, puede decirse con un pensador francés, que «la muerte no es sino una gloriosa transformación»; él seguirá viviendo entre los hombres, aun cuando sea con una extrahumana existencia; sobrevivirá en sus escritos, en sus trabajos, en los resultados de sus sabios experimentos, o de sus acciones generosas. Vivirá mientras palpiten corazones bien nacidos, y en tanto existan la gratitud y la cultura en la superficie de la tierra. Hay solo un cambio en la forma de la vida, se verifica en ella nada más que una transformación. A esta gloriosa vida, renace hoy el Dr. Altamirano. Sabio modestísimo, prestó eminentes servicios a la ciencia; ciudadano ilustre, demostró el amor a la patria, trabajando en su provecho; profesor distinguido, nutrió con el substancioso pan de la enseñanza a numerosas inteligencias; obrero abnegado del saber, admiró por su laboriosidad infatigable; hombre de bondadosos sentimientos, fue modelo como hijo, como esposo, como padre, y como amigo. Creyente firme y sincero, abandonó esta vida, lleno de inquebrantable fe, despertando el profundo respeto de los que también creemos. Ante esta venerada sepultura, que en breves instantes va a cerrarse, podemos exclamar con justicia ¿En dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Qué has hecho con tu terrible látigo de fuego, que hace estremecer de pavor a tantos seres?

Descansen en paz los restos del varón preclaro; reciba, su espíritu imperecedero, el premio a que se hizo acreedor, según sus creencias; y nosotros, que aun continuamos en la lucha, tratemos de imitar el saludable ejemplo del finado, para que seamos útiles a la patria y a la humanidad.









Fragmento del discurso del Dr. Ramos dedicado al Dr. Fernando Altamirano: «Vivirá mientras palpiten corazones bien nacidos, y en tanto existan la gratitud y la cultura en la superficie de la tierra».

jueves, 29 de septiembre de 2022

Relaciones personales del Dr. Fernando Altamirano

 Relaciones personales del 

Dr. Fernando Altamirano


El doctor Fernando Altamirano Carbajal (1848-1908):

Fue hijo de:

  • Lic. Manuel Altamirano y Téllez (ca. 1815-1861)
  • Micaela Carbajal Castillo (ca. 1831-1853)

Fue nieto de:

  • Dr. Manuel Altamirano (1785-1865)
  • Isabel Téllez González (1794-1825)
  • José Rafael Carbajal
  • María Ignacia Castillo

Fue hermano de:

  • Federico Altamirano Carbajal (1850-1886)
  • Alberto Altamirano Carbajal (ca.1852-1861)

Fue medio hermano de:

  • Delfina Tomasa Isabel Josefa Antonia Altamirano y Monterde (1835)
  • Etelvina Altamirano y Monterde (1837)
  • José Inés Fructuoso de Jesús Altamirano y Monterde (1839)
  • Eduardo Altamirano y Monterde (1840-1896)
  • Rafael José Francisco De Paula Altamirano y Monterde (1841)
  • Eulalio Altamirano y Ruiz (1855-1855)
  • (María Lucía) Adelaida Altamirano y Ruiz (1857)
  • María Margarita Altamirano y Ruiz (1860)

Fue hijastro de:

  • María Guadalupe Ruiz Luján (1831)

Fue esposo de:

  • Luisa González Mancera (1850-1933)

Fue yerno de:

  • Gabriel González (1817)
  • Josefa Mancera (1822)

Fue padre de:

  • José María Fernando Altamirano González (1874-1875) 
  • Josefina Altamirano González (1877-1972) 
  • Ing. Rafael Altamirano González (1879-1956) 
  • Fernando Altamirano González (1881-1955) 
  • Luisa Altamirano González (1881) 
  • María Amparo Altamirano González (1883-1954) 
  • Ricardo Altamirano González (1885-1886) 
  • Alberto Altamirano González (1886-1937) 
  • Ing. Carlos Altamirano González (1886-1965) 
  • Salvador José Altamirano González (1890-1924)

Fue suegro de:

  • Dolores Zaldívar (1881)
  • María Luisa Altamirano y González (sobrina segunda) (1885-1959) 
  • Dr. Federico Fidencio Villaseñor González (1868-1909)
  • Natalio Pichardo Durán (1884)
  • Elena Reynoso Giraud (1897-1936)
  • Antonia Velasco Sánchez-Armas (1886-1967)

Fue abuelo de:

  • María Aurora De Los Dolores Federica Altamirano Zaldívar
  • Angelina Altamirano Zaldívar (1906-1985)
  • Jorge Altamirano y Zaldívar (1909-1998)
  • Javier Altamirano Zaldívar (1915-1917)
  • Gonzalo Altamirano Altamirano (1909)
  • Fernando Manuel Altamirano Altamirano (1913-1913)
  • Fernando Altamirano Altamirano (1914)
  • María Luisa Josefina Villaseñor Altamirano (1898-1967)
  • María del Refugio Elena Nestora Villaseñor Altamirano (1901-1928)
  • María Esther Villaseñor Altamirano (1902-1994)
  • Federico Manuel Villaseñor Altamirano (1905-1947)
  • Gustavo Villaseñor Altamirano (1907-1956)
  • María Matilde Pichardo y Altamirano (1912)
  • Ana María Altamirano Velasco (1911-1988)
  • Carlos Altamirano Velasco (1915-2010)
  • Martha Altamirano Velasco (1917-2012)
  • Beatriz Altamirano Velasco (1919-1934)
  • Héctor Altamirano Velasco (1921-2003)
  • Alicia Altamirano Velasco (1923-1994)
  • Josefina Altamirano Velasco (1925-1928)
  • Carlos Alberto Altamirano Velasco (1929-1988)

Fue sobrino de:

  • Petra Altamirano y Téllez, y su esposo José María Rodríguez Altamirano (1822-1885)
  • Jacinta Altamirano y Téllez, y su esposo Manuel Urbina López (1805-1868)
  • Austacio Félix Altamirano y Téllez (1820-1884) y su esposa Agustina Alcocer Careaga (1825)
  • María Guadalupe Teofila Nicanora Altamirano y Téllez (1824)
  • María Isabel Ramona Carbajal Castillo (1824-1878) y su esposo Agustín Estrada.
  • José Pánfilo Gabriel Carbajal Castillo (1826)
  • María Juana Francisco Carbajal Castillo (1827)
  • María Micaela Saturnina Carbajal Castillo (1828) (¿Sería esta la madre del Dr. Altamirano o una tía también nombrada Micaela?)
  • José Francisco de la Trinidad Carbajal Castillo (1831)
  • José Placido Jesús Carbajal Castillo (1833)

Fue primo de: 

  • Jesús Concepción José María Doroteo Juan Rodríguez Altamirano
  • María de Jesús Isabel Urbina y Altamirano (1842)
  • Manuel Urbina y Altamirano (1843-1906)
  • Guadalupe Jorga Federica Salvadora De Jesús Manuela Altamirano Alcocer (1847)
  • José Manuel Altamirano Alcocer (1848), casado con Ignacia González Pepi, en Saltillo en 1881 
  • María Dolores Agustina Federica Soledad Altamirano Alcocer (1850)
  • Ma. Josefa Petra Altamirano Alcocer (1852)
  • María de la Concepción Altamirano Alcocer (1853)
  • José Arnulfo Altamirano Alcocer (1856)
  • Ramon José Del Refugio De Jesús Trinidad Altamirano (1857)
  • María Del Socorro Jesús Federica Altamirano Alcocer (1860)
  • María De Jesús Federica Trinidad Melchora Altamirano Alcocer (1863)

Fue cuñado de:

  • María Felipa Villaseñor Rodríguez (ca. 1851) (esposa de Federico Altamirano Carbajal)
  • Juan María Delgado (esposo de media hermana Etelvina)
  • María Felisa Rojas Reyes (esposa de medio hermano Eduardo)
  • Blandina Salazar Pineda (ca. 1864-1949) (segunda esposa de medio hermano Eduardo)
  • María Del Refugio Gonzales Mancera (1846-1893) y su esposo Manuel Villaseñor y Frías
  • Soledad González Mancera (1847) y su esposo el Lic. Antonino Hernández Olvera
  • Germán Justo González y Mancera (1852)
  • José Sotero Vicente Gabriel González y Mancera (1853-1897) y su esposa Valeriana Carrillo Pérez, y posteriormente de su segunda esposa María Marcelina Aguilar

Fue tío de:

  • Altagracia Delgado Altamirano, casada con juan Francisco Oliveros
  • Elvira Delgado Altamirano
  • Rafael Delgado Altamirano, casado con Josefina Salce
  • María Martiniana Felipa Delgado Altamirano (1866)
  • Juan B. Delgado Altamirano (1868-1929) —Poeta—, casado con María de Jesús Gómez de la Cortina y Adalid
  • María del Refugio Josefa Guadalupe Altamirano Rojas (1861)
  • María Máxima Carlota Altamirano Rojas (1864)
  • José Crescencio Francisco Altamirano Rojas (1866)
  • María Herminia de la Soledad Altamirano Rojas (1867)
  • María Luisa Gonzaga del Carmen Felisa Altamirano Rojas (1869)
  • Ing. Eduardo Altamirano y Rojas (1871-1951) —ingeniero y poeta—
  • Manuela Filomena de la Santísima Trinidad Altamirano Rojas (1872)
  • José María Eduardo Rafael Altamirano y Rojas (1874)
  • Dr. Alfonso Altamirano y Rojas (1877-1908) —Laboró en el Instituto Médico Nacional—
  • Concepción Altamirano y Rojas (1879-1921), casada con Hermann Ling
  • María Consuelo De La Piedad De La Santísima Trinidad Altamirano Salazar
  • María Altamirano Salazar (1891-1921), casada con Hans Herzberg
  • Rodolfo Altamirano Salazar (1893)
  • Josefina Altamirano Salazar (1895-1971)
  • Manuel M. Simón Tadeo Federico Altamirano Villaseñor (1872)
  • Elisa Altamirano Villaseñor (1874-1913), casada con Francisco Velasco
  • Carmen Abundia Sidronia Altamirano Villaseñor (1875)
  • Federico Próculo Lucio Ignacio Altamirano Villaseñor (1876)
  • Guadalupe Altamirano Villaseñor (1879)
  • José Fernando Altamirano Villaseñor (1880), casado con Emilia Lerdo de Tejada.
  • Alberto Altamirano Villaseñor (1881-1924), casado con María Pérez
  • María Luisa Altamirano Villaseñor´(1886-1968), casada con  Francisco Osorno
  • Federico Villaseñor González (1868) (hijo de cuñada Refugio González)

Fue ahijado de:

  • José de la Vega 
  • Hilaria Basurto

Fue padrino de bautismo de:

  • José Fernando Manuel Urbina y Frías (hijo de primo), bautismo el 8 de junio de 1882
  • Francisco de Paula Federico Velasco Altamirano (sobrino nieto), bautismo el 17 de enero de 1900
  • María del Refugio Elena Nestora Villaseñor Altamirano (nieta), bautismo el 26 de febrero de 1901
  • Aurora Altamirano Zaldívar (nieta), bautismo el 12 de julio de 1903
  • Angelina del Sagrado Corazón de Jesús Altamirano Zaldívar (nieta), bautismo el 14 de febrero de 1906

Fue testigo o «padrino» de matrimonio de:

  • Luisa Altamirano González (hija), matrimonio con el Dr. Federico Fidencio Villaseñor González el 16 de julio de 1897
  • Rafael Altamirano González (hijo), matrimonio con la señorita Dolores Zaldivar Villaseñor, el 30 de mayo de 1902
  • Concepción Altamirano y Rojas (sobrina), matrimonio con Hermann Otto Wilhelm Ling Aretz, el 8 de enero de 1904
  • Alberto Altamirano Villaseñor (sobrino), matrimonio con María Pérez Sánchez, el 15 de agosto de 1907
  • Juan B. Delgado Altamirano (sobrino), matrimonio con María de Jesús Gómez de la Cortina y Adalid, el  27 de febrero de 1908

Fue compadre de:

  • Lic. José María Rodríguez Altamirano (tío) y Gregoria Noriega (por bautismo de José María Altamirano González el 10 de noviembre de 1874)
  • José Mariano Garduño y Ángela Garduño (por bautismo de Josefina Altamirano González el 22 de febrero de 1877)
  • Lic. José María Rodríguez Altamirano (tío) y Josefa Mancera (suegra) (por bautismo de Rafael Altamirano González el 9 de marzo de 1879)
  • Dr. Ildefonso Velasco y Dolores Carrera de Velasco (por bautismo de Fernando Altamirano González el 19 de mayo de 1881)
  • Dr. Francisco Villaseñor y Amalia Frías de Villaseñor (por bautismo de Luisa Altamirano González el 19 de mayo de 1881)
  • Dr. Manuel Urbina y Altamirano (primo) y de su esposa Concepción Frías y Soto (por bautismo de José Fernando Manuel Urbina y Frías el 8 de junio de 1882)
  • Lic. Antonino (o Antonio) Hernández y Soledad González Mancera de Hernández (cuñada) (por bautismo de María Amparo Altamirano González el 22 de mayo de 1883)
  • Lic. Rafael Rebollar Guzmán (1847-1915) y Guadalupe Cordero Uria de Rebollar (por bautismo de Ricardo Altamirano González el 5 de febrero de 1885)
  • Lic. Rafael Rebollar Guzmán (1847-1915) y Guadalupe Cordero Uria de Rebollar (por bautismo de Alberto Altamirano González el 23 de octubre de 1886) 
  • Conrado Almazán y Dolores Rebollar (o Rebolledo -sic-) (por bautismo de Carlos Altamirano González el 23 de octubre de 1886) 
  • Rafael de la Mora y Trueba y Ana Trueba de Mora (por bautismo de Salvador José Altamirano González, el 29 de mayo de 1890)
  • Elisa Altamirano Villaseñor (sobrina) y Francisco Velasco Sánchez-Armas (por bautismo de Francisco de Paula Federico Velasco Altamirano el 17 de enero de 1900)
  • Luisa Altamirano González (hija) y Federico Fidencio Villaseñor González (por bautismo de María del Refugio Elena Nestora Villaseñor Altamirano el 26 de febrero de 1901)
  • Rafael Altamirano González (hijo) y Dolores Zaldívar Villaseñor (por bautismo de Aurora Altamirano Zaldívar el 12 de julio de 1903 y de Angelina Altamirano Zaldívar 14 de febrero de 1906)

Fue alumno de:

  • Dr. Manuel Altamirano (1785-1865) —abuelo—. Primer maestro de botánica y latín en el rancho de la Nopalera.
  • Lic. Manuel Altamirano y Téllez (ca.1815-1861) —padre—. Maestro de filosofía y lógica en Colegio de San Javier en Querétaro. 
  • Dr. Alfonso Herrera Fernández (1838-1901). Escuela Nacional de Medicina.
  • Dr. Lauro María Jiménez (1826-1875). Escuela Nacional de Medicina.
  • Dr. Manuel Justo Domínguez Quintanar (1830-1910). Escuela Nacional de Medicina.

Fue coautor con:

  • Dr. Manuel Domínguez (1830-1910).
  • Dr. José Ramírez (1852-1904)
  • Dr. Joseph Nelson Rose (1862-1928)
  • Dr. Secundino Sosa (1857-1901)

Fue colaborador de (reportó a):

  • Carlos Pacheco Villalobos (Secretario de Fomento, Colonización e Industria). De 1888 a 1891.
  • Manuel Fernández Leal (Secretario de Fomento, Colonización e Industria). De 1891 a 1901.
  • Leandro Fernández Imas (Secretario de Fomento, Colonización e Industria). De 1901 a 1903.
  • Manuel González de Cosío (Secretario de Fomento, Colonización e Industria). De 1903 a 1905.
  • Blas Escontría y Bustamante (Secretario de Fomento, Colonización e Industria). De 1905 a1906.
  • Olegario Molina Solís (Secretario de Fomento, Colonización e Industria). De 1906 a 1907.
  • Andrés Aldasoro Espinosa (Subsecretario de Fomento durante periodos de Manuel González Cosío, Blas Escontría y Olegario Molina). De 1903 a 1907.
  • Justo Sierra Méndez (Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes). En 1908.
  • Ezequiel A. Chávez (Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes). En 1908.

Artículo en construcción...


8 de mayo de 1850. Nacimiento de Federico Altamirano Carbajal, hermano del Dr. Fernando Altamirano

8 de mayo de 1850. Nace Federico Altamirano Carbajal, hermano de Fernando Altamirano, en Aculco, estado de México. Federico será bautizado dos días después, el 10 de mayo de 1850, con el nombre completo de Manuel Trinidad Federico, y sus padrinos fueron el presbítero don Trinidad López y doña Guillerma Basurto. Su acta de bautismo indica lo siguiente:


En la Iglesia Parroquial de Aculco, a diez de mayo de mil ochocientos cincuenta, yo el presbítero Eusebio García, cura propio, bauticé solemnemente a un infante de dos días de nacido a quien nombré Manuel Trinidad Federico, hijo legítimo de D. Manuel Altamirano y de Da. Micaela Carbajal. Fueron sus padrinos el presbítero D. Trinidad López y Da. Guillerma Basurto, vecinos todos de Aculco. Los advertí de su obligación y parentesco espiritual; y lo firmé para constancia. Firma: E. García.

 

Federico estudiará también en la Escuela Nacional de Medicina, donde concluirá sus estudios de farmacia en 1871, con la tesis titulada El Zihoapactli o Sinhuapaste, que será reimpresa en la revista La Naturaleza, de la Sociedad Mexicana de Historia Natural en 1889 como El Zoapatle.  

Contraerá matrimonio con María Felipa Villaseñor y tendrán al menos 9 hijos, entre ellos, los cuatro primeros nacidos en Querétaro, como Manuel M. Simón Tadeo Federico (1872), María Elisa (1874), Carmen Abundia Sidronia (1875), y Federico Próculo Lucio Ignacio (1876).  Después se trasladarán a la Ciudad de México, donde nacerán el resto de sus hijos, entre ellos Guadalupe (1879), José Fernando Mariano Ramón (1880), Alberto Juan Federico (1881), Luisa y María (entre 1886 y 1887).  Federico fallecerá de tifo el 3 de marzo de 1886 en San Luis Potosí, a donde se habrá mudado para trabajar como farmacéutico en el Hospital Militar de esa ciudad.  Su familia regresará a la Villa de Guadalupe, donde algunos de sus hijos se casarán.


Acta de bautismo de Federico Altamirano Carbajal, del 10 de mayo de 1850.


 

jueves, 15 de septiembre de 2022

16 de septiembre de 1862. Discurso patriótico del Lic. José María Rodríguez Altamirano, tutor y tío de Fernando Altamirano.

16 de septiembre de 1862. En medio de la guerra causada por la segunda intervención francesa, y cuando la república aún defendía la mayor parte de las ciudades del país, el licenciado José María Rodríguez Altamirano proclamó este resonado discurso patriótico que luego sería publicado por la imprenta del gobierno de Querétaro. El licenciado Rodríguez Altamirano era tutor y tío de Fernando Altamirano, quien a su vez tenía entonces catorce años y ya huérfano de padre y madre. Pocos años después, el Lic. Rodríguez Altamirano se trasladaría a la ciudad de México y se llevaría consigo a Fernando para que terminara sus estudios de preparatoria y cursara los estudios de la carrera de medicina. 

El Lic. José María Rodríguez Altamirano, quien en años previos había sido magistrado de la Suprema Corte de Justicia de Querétaro y secretario del Gobierno del mismo estado, ya había pronunciado allí discursos por el día de la Independencia, tanto en 1852 como en 1857, pero por las circunstancias, quizá este de 1862 fue el más cargado de emoción, con expresiones como las siguientes: 

«Reflexionemos un momento solo, en la rica herencia que se nos legara el 16 de Setiembre de 1810, y las águilas francesas no reposarán jamás en el suelo de Moctezuma». 

«¿Sufriremos impasibles volver a la esclavitud? ¡No! mil veces no! y antes sabremos conservar con el sacrificio de la vida las públicas libertades y la gloria de nuestros héroes».

Este es el discurso completo:


DISCURSO CÍVICO
PRONUNCIADO POR EL C.
LIC. JOSE MARIA RODRIGUEZ ALTAMIRANO,
EL 16 DE SETIEMBRE DE 1862, EN EL PORTAL DE LOS DOLORES.

 
Hubo una época de angustia y de ignominia en que gimió la patria bajo el férreo yugo de la dominación extranjera, arrastrando, sin porvenir y sin esperanza las cadenas de la esclavitud: época de martirio y de agonía, que consiguió la historia en sus páginas de luto; cuya memoria trasmitieron los padres a sus hijos entre lágrimas de dolor al recuerdo de lo pasado y de profunda gratitud en vista de lo presente: memoria que grabara el mismo Dios en el corazón de cada mexicano, porque el amor a la patria y el amor a la libertad son hijos del Eterno: que perpetúa con sus resplandores la brillante aurora del 16 de Setiembre, pregonando a México y al mundo, la gloriosa calenda de nuestra regeneración política, y alumbrando con su luz purísima, toda la negrura y toda la fealdad de aquella odiosa y execrable dominación. Y México entusiasta y agradecido al hombre ilustre que zanjara el primero los cimientos de la libertad, saluda con el himno de los Israelitas los albores del gran día que registró, para no borrarse jamás, en el catálogo de las naciones libres, el nombre augusto de la patria.
 
Las revoluciones civiles que arman del puñal parricida al padre y al hermano, que arrostran como el huracán y el torbellino, con todo lo que les resiste, que sacrifican a sus intereses hasta la justicia y la razón y desafían en sus furores al cielo y a la tierra, habían respetado entre nosotros el sentimiento universal de la independencia de la patria, el primero de los bienes y la vida de las naciones. En uno y otro bando político, en los montes y en el campo de batalla, en el ardor del combate y en medio de sus peligros, se aguardaba con entusiasmo el nacimiento de este día y era celebrado con regocijo en los ángulos todos de la República. Nada ni nadie pudo sofocar jamás esos sentimientos generosos de la más imperiosa gratitud.
 
Así, pues, conciudadanos, si la memoria de lo que fuimos y la presencia de lo que somos, nos impone el sagrado y dulcísimo deber de tributar homenajes de público reconocimiento a los varones insignes que nos legaron con su sangre aquel inmenso e inapreciable bien, hoy, que con afrenta de la civilización y de la humanidad, trata de arrebatárnoslo el Emperador de la Francia, y que mexicanos espurios estrechan en su frenesí la mano del invasor y enarbolan en nuestros templos y palacios, ¡maldición perdurable a tanto crimen y a infamia tanta!, el pabellón de los franceses para pisotear el adorado pabellón de nuestros padres, que conquistaron con su martirio en el altar de la patria y con la sangrienta lucha de once años, hoy debemos unir a los deberes de la gratitud los deberes del ciudadano, y jurar con el ateniense Codro, asistir a la nación en su defensa y perecer.  
 
Compatriotas: dirijamos nuestra vista, muy rápidamente, a los tiempos coloniales y reflexionemos un momento solo, en la rica herencia que se nos legara el 16 de Setiembre de 1810, y las águilas francesas no reposarán jamás en el suelo de Moctezuma.
 
Colocada la vida de los pueblos, así como la de los hombres en los profundos arcanos de la Providencia, nacen y desaparecen los unos, así como los otros a una señal, siempre justa, del que diera brillo al sol y fijara límites a los mares. Y Dios previno contra grandes pueblos su rayo exterminador, haciendo escribir sobre la carta geográfica un nombre desconocido, el nombre de todo un mundo.
 
Sí, conciudadanos, la codicia de Cortés y su temeridad inaudita fijaron su fatal mirada en los confines de Occidente, y lo arrojaron a seguir, en su constante como funesta resolución, la bien calculada línea que trazara el genovés y a profanar con su inmunda planta el suelo de los aztecas.
 
No es bastante la fuerza de las armas, ni la más refinada astucia de la civilización, para oprimir a un pueblo que adora en su libertad; y el aventurero español solo habría dejado para su patria la memoria de su gran atrevimiento y la insignia más brillante a la cuerda roja de Moctezuma, si los necios tlaxcaltecas no forjaran con el soldado de Medellín, como lo intentan con el francés esos estúpidos de hoy, esos monstruos de perfidia, las argollas de la esclavitud para ellos y sus hermanos.
 
Al jurarse la paz y unión perpetua del crimen con el crimen, al abrazo del conquistador y del impío bastardo, conmoviose desde sus cimientos el trono de Moctezuma é inclinose ante el trono de Carlos V la soberanía de la nación.
 
La lucha entre la libertad y el despotismo es la lucha de la virtud inflexible con la más cruel de las usurpaciones, y entre la justicia que se defiende y el crimen que la combate no hay alianza ni avenimiento, que la justicia no se humilla ni transige y es preciso sufocarla con la sangre de sus defensores. Así Cortés puso en la hoguera al valiente Cuautpopoca. Así cargó de cadenas al heroico rey de Acolhuacán. Así redujo a escombros la ciudad de México y así asentó en la sangre de cien mil guerreros, y nada más que así, el asta de su bandera.
 
He aquí, conciudadanos, el puñal que diera muerte a las artes y progresos de Texcoco, Atenas del Anáhuac, que asesinó con el suplicio del intrépido Cuahtemoctzin el patriotismo y el valor, y bajo cuya sombra mortífera de tan odiosa bandera secóse hasta en sus raíces el árbol de la libertad.
 
La indignación se apodera de mi alma con las crueles atrocidades del inhumano conquistador, y no atormentaré vuestros oídos con la historia de sus crímenes. La triste necesidad empero de dirigir mis ojos al estado infeliz de la colonia, me lastima el corazón, y me lastima doblemente; pues que no querría ofender a los españoles de hoy con la memoria de sus padres. No es, sin embargo, la España de aquellos días la España de los presentes, y aun parece que se borran las iniquidades de Cortés con la conducta generosa del valiente Prim, honor y lustre de su patria y de tierna recordación para todo mexicano. No deben, pues, lastimarse con uno que otro gemido que arranca de nuestro pecho la fiesta que celebramos, haciéndonos percibir las desventuras de nuestros mayores.
 
La ignorancia y el servilismo, bien lo comprendió la Iberia, son las bases en que se apoya el gobierno del conquistador, y el látigo y la mordaza las reglas de sus esclavos. Y México gimió en silencio bajo la infamia del látigo, y juzgó como delitos los derechos más sagrados.
 
Las leyes de sus señores, poco adecuadas por cierto para conducir a la metrópoli a un grado eminente de positiva civilización, no fueron en realidad las leyes de la colonia; supuesto que se acomodaban, como el lecho de Procusto, a la codicia y despotismo de sus arbitrarios ejecutores.
 
Las encomiendas, cuyo abuso fue constante: la infeliz muerte de los que eran sepultados vivos en pos del oro y de la plata: el peso determinado por la ley con que debieran cargar los desventurados indígenas: la estudiada separación de los mexicanos de todo lo respectivo a la causa pública: la indeleble y estúpida aristocracia del color, y en suma, compatriotas, la organización política de un pueblo subyugado por otro, que describiera desde la tribuna un orador británico al pintar con sus colores propios el lenguaje de la tiranía, tal fue sin duda alguna el régimen colonial. He aquí las palabras del orador. «Nuestro objeto, dicen los tiranos, es encadenar vuestras mismas almas: hemos conseguido haceros infelices como nación y como individuos: hemos arrancado al esposo de los brazos de la esposa y al padre de entre sus hijos: hemos satisfecho nuestros caprichos, haciéndolos derramar su sangre: hemos convertido vuestras ciudades en desiertos y aniquilado vuestro comercio: pero todo esto es poco, y a mucho más se extiende nuestro designio. Después de oprimiros y arrojaros en la sima de todas las calamidades y desgracias, os prohibiremos hasta el alivio de gemir y de quejaros. Abandonaos, pues, a nuestra voluntad sin diferencia con los animales de carga: este es el deber que os incumbe. Si como leones generosos y terribles osáis enseñar los dientes, redoblaremos vuestras cadenas y nunca os dejaremos respirar. Si erizáis vuestras crines y os atrevéis a rugir, os sujetaremos con un freno. Si a pesar de todo, tenéis aún la osadía de agitar vuestras cadenas y de hacer con ellas algún ruido, os haremos exportar a la otra parte de los mares, donde podréis recrearos y delirar con el fantasma de esa odiosa libertad, a que nosotros no daremos nunca sino el nombre de sedición».
 
Pero no es la vista de tan triste cuadro la que retrata con exactitud la desventura de la colonia. Los tiranos europeos, haciendo atravesar los mares al que odiaba la esclavitud, no asesinaban, y sí ponían al proscripto bajo los auspios de la libertad, después de que le sonrió benigna a las tierras de Colon; más los tiranos de América no proscribían a los libres, ni estos habrían hallado en el viejo mundo la diosa a quien adoraban. La hoguera o el cadalso, he aquí el término indefectible del que osara proferir el dulce nombre de libertad: la inquisición o el verdugo los únicos que rompían las ligaduras de la esclavitud.
 
En este infortunio sin consuelo no brilló jamás, ni concebirse podía, el más débil rayo de esperanza. Mas la justicia y la razón a quienes puede herirse, pero no matarse, resplandecerían alguna vez y castigarían terribles en el conquistador impío el despojo criminal de sus derechos.
 
Conmoviose, pues, el Autor de las sociedades, el libertador de los israelitas de aquel infortunio sin medida, y señalando en los consejos de su Providencia al venerable párroco de la congregación de Dolores, inflamó su corazón patriota, y lanzando sobre su mente la santa idea de libertad e independencia, desafió el Ministro del Eterno al coloso de tres siglos, ¡y Dios hizo brillar entonces la justicia y la razón!
 
¡16 de Setiembre de 1810, tú presenciaste dichoso esa acción eminentemente heroica y sin rival en los anales del mundo! La patria de Alcibiades y de Arístides, la de Fabios y Camilos, querrían inscribir tu glorioso y venerando nombre en sus fastos inmortales; porque tú eres el ornamento más rico de mi patria, y porque eres y serás la admiración y envidia del universo.
 
¡Allende, Aldama, Abasolo, en vuestras nobles frentes se reflejó purísima toda la gloria del patriarca de la independencia: el sagrado fuego que alentó su pecho sé comunicó a vuestro pecho, y con él os arrojasteis a la lid, sin hombres y sin armas; con él os arrojasteis en la sima, como el generoso Cursio, por la salvación de la patria!
 
La pujanza de la Iberia y la superstición de la colonia sostuvieron por once años el combate sangriento y exterminador de la preocupación con la filosofía, del despotismo con la humanidad. El anatema respetable, que nunca lanzara Dios, aumentó las filas de Fernando, y hasta salieron del averno, para engrosarlas también, los Calígulas y Nerones. Mas el fuego sacro de los hombres de Setiembre logró encender por todas partes la hermosa tea nacional, y las potencias saludaron por primera vez al pabellón tricolor.
 
La generación que acaba da testimonio a la generación que la sustituye del heroísmo de nuestros padres y de sus ínclitas proezas: los sitios que resplandecen con la luz inextinguible de su gloria los publican al viajero: el sepulcro majestuoso en que fueran sacrificados la virtud y el patriotismo, dice con su silencio eterno los augustos nombres de los mártires de la libertad: el 27 de Setiembre de 1821 recoge el velo con que ofuscara la mala fe a los ojos de la ignorancia el brillo de cien soles del 16 de Setiembre de 1810, consignándolo en la historia como el primero de nuestros días; y la libertad del esclavo al pisar nuestro territorio, y los tesoros inagotables del comercio, y la tribuna que se hace oír en Europa, y no se avergüenza de su voz, y las leyes que abandonaron su carácter español para convertirse en mexicanas, y el progreso de las ciencias y las artes, y la mordaza que pisamos, y los grillos que sacudimos, y la dignidad del hombre que alza nuestra frente; nos repiten sin cesar los inmortales y adorados nombres de Hidalgo, Allende, Aldama, Abasolo, Morelos, Guerrero, Victoria, Iturbide…, y de mil caudillos denodados,
 
Y en vista, pues, de tan inmensos bienes y al recuerdo tristísimo de la colonia, de su horrible deformidad ¿no tributaremos los honores nacionales al civismo más puro y más ardiente? ¿Sufriremos impasibles volver a la esclavitud? ¡No! mil veces no! y antes sabremos conservar con el sacrificio de la vida las públicas libertades y la gloria de nuestros héroes.
 
Pues Napoleón III, compatriotas, sin más motivo que su poder, porque no hay motivo nunca para invadir la soberanía de un pueblo, amenaza con sus bayonetas la existencia de esos bienes, que fueron adquiridos con la sangre más ilustre. ¿Qué otra cosa significa el desembarco de su ejército, infringiendo abiertamente las reglas del derecho internacional? ¿Por qué rompió, por una y segunda vez, solemnes y legítimos tratados? ¿Por qué se asocian a su expedición los que calumnian y maldicen a los héroes de la independencia y buscan de puerta en puerta, al otro lado de los mares, el yugo que nos oprima? Y si no es el espíritu de conquista, que reprueban la razón y la época en que vivimos, el que trae a nuestros lares una guerra injusta, ¿por qué nos ofende así? ¿Por qué nos trata como al pueblo más salvaje? Nosotros, nación de ayer ¿deberemos enseñar a la culta Francia en la contienda en que nos hallamos? Ahí están las comunicaciones diplomáticas, ahí está la conducta generosa, circunspecta e ilustrada de la República, y el mundo responderá que sí. Ya la España y la Inglaterra la juzgaron poco bien, separándose de su alianza; y si el pueblo en cuyo nombre se nos ataca, ese pueblo que lidió tan heroicamente por su libertad e independencia contra una poderosa liga y que ha propagado por el mundo los principios de la democracia, pudiese proferir una palabra, ¡ella sería más valiente y significativa que la de su representante Favre!
 
No, compatriotas, no es una guerra de nación a nación la que ha derramado ya la sangre de nuestros hermanos, la que, avergonzándose de sus títulos, ocurre a la calumnia, sino la que quiere uncirnos al carro de Napoleón, cualquiera que sea el nombre con que bautice la pérdida de nuestra soberanía, o con que haya de fijar sus límites deshonrosos y de profundo abatimiento.
 
Si pérfidos mexicanos han hincado la rodilla pidiéndole su protección al Emperador de los franceses, ya la patria los maldijo, y su nombre ha resonado con el epíteto de traidores en el congreso de los diputados en Madrid, y en la representación nacional de la misma Francia. México, pues, no acepta la intervención “amistosa” que se le ofrece, la “felicidad” con que se le brinda en la punta de la espada; porque no necesitamos para el despotismo del gobierno de un monarca, ni queremos para la libertad los casamientos republicanos.
 
Continuará la guerra, tal vez, y la desolación y la muerte se verán por todas partes; pero en esos días de conflicto y de solemne prueba, verteremos nuestra sangre y la sangre de nuestros hijos, y con el hierro y el fuego destruirá nuestra propia mano los campos y ciudades, como los héroes de Numancia, antes que humillar la frente a presencia de ningún tirano y de que yazca por el suelo esa hermosa palma de la gloria que se agita sobre el sepulcro de nuestros padres y del valiente y esclarecido Zaragoza, por quien llevan luto la libertad y la nación agradecida.
 
Conciudadanos, ¡invoquemos el nombre de nuestros héroes y la patria se habrá salvado! -Dije-.














miércoles, 27 de julio de 2022

Fotografía del Dr. Fernando Altamirano por estudio Cruces y Cía., probablemente tomada entre 1890 y 1895.

Fotografía del Dr. Fernando Altamirano, probablemente tomada alrededor de 1895 (quizá entre 1890 y 1895), por el estudio Cruces y Cía.


Fotografía con color agregado del Dr. Fernando Altamirano por estudio Cruces y Cía., probablemente tomada tomada entre 1890 y 1895.

Comparación entre fotografías del Dr. Fernando Altamirano, entre la tomada en 1877, y la tomada probablemente entre 1890 y 1895.



Fotografía «mejorada» o perfilada del Dr. Fernando Altamirano, por estudio Cruces y Cía., probablemente tomada alrededor entre1890 y 1895.


Fotografía «original» del Dr. Fernando Altamirano por estudio Cruces y Cía., probablemente tomada entre 1890 y 1895.




Imagen generada con aplicación «Morphing», de la página 3Dthis.com, entre fotografía de 1898 y la tomada posiblemente entre 1890 y 1895 (cabello muy corto).



Imagen generada con aplicación «Morphing», de la página 3Dthis.com, entre fotografía de 1898 y la tomada posiblemente entre 1890 y 1895.

Comparación entre fotografías del Dr. Fernando Altamirano, entre la tomada probablemente entre 1890 y 1895 y la tomada en 1898, con una imagen generada mediante la aplicación «Morphing» con las dos fotografías de los extremos.


Fuente:

Esta fotografía se ubicó en la página Wellcome Images, un sitio web operado por Wellcome Trust, una fundación caritativa internacional basada en el Reino Unido. bajo las siguientes referencias:

Título: Fernando Altramirano. Photograph by Cruces y Cia.

Referencia de la biblioteca: ICV No 28698

Número de fotografía: V0028234

Registro bibliográfico completo: http://catalogue.wellcomelibrary.org/record=b1163272




domingo, 15 de mayo de 2022

Calle Fernando Altamirano, en Aculco, Estado de México.

 Calle Fernando Altamirano, en Aculco, pueblo donde el Dr. Fernando Altamirano nació el 7 de julio de 1848.

Conoce más sobre la vida de este médico y naturalista en el libro Apuntes para la biografía del doctor Fernando Altamirano, disponible también en Amazon México en este enlace.

Calle Fernando Altamirano, en Aculco, Estado de México, México.

Ubicación de la calle Fernando Altamirano con relación al centro de Aculco. En Google Maps es señalada aún como «Cda. del Pípila»







martes, 3 de mayo de 2022

20 de enero de 1907. La fotografía del Dr. Fernando Altamirano es mostrada en un artículo del semanario ilustrado La República.

20 de enero de 1907. La fotografía del Dr. Fernando Altamirano es mostrada en un artículo del semanario ilustrado La República. Curiosamente el artículo se equivoca al nombrarlo, en el pie de figura, como director del Instituto Geológico Nacional, en luegar de director del Instituto Médico Nacional.  

El artículo trata sobre el Estado de Querétaro, muestra algunos datos geográficos, históricos y estadísticos de importancia.


EL ESTADO DE QUERETARO

    Querétaro, uno de los pequeños Estados de la República, se halla situado entre los 19° 26’ de latitud norte, y entre los 0° 1’ y 1” 29’ 30” de longitud Oeste del meridiano de México. Colinda al Norte, con el Estado de San Luis Potosí; al Este, con los de Hidalgo y México; al Sur con el de Michoacán; y al Oeste, con el de Guanajuato. Su extensión superficial es de 9,215 kilómetros cuadrados, y su población de 228,551 habitantes. Está dividido políticamente en los seis Distritos siguientes: Jalpan, Cadereyta, San Juan del Río, Amealco, Querétaro y Tolimán. Su capital es Querétaro, situada a los 20° 38' 24” 15 de latitud Norte, y a los 1° 15' 24' 75 de longitud Oeste del Meridiano de México. Su altura es de 1,931 metros sobre el nivel del mar. y su población de 34,576 habitantes. Dista 246 kilómetros de la Ciudad de México y 1,725 de El Paso. Texas.

    En 1865, el Rey Felipe III, le concedió el título de Ciudad muy noble y muy leal. 

    Importante papel representó Querétaro en la gloriosa empresa iniciada por el inmortal Cura de Doiores. para romper las cadenas que esclavizaban el país, y encarrilarle en la senda que debía conducirle el pleno goce de su verdadero destino.

    Querétaro puede y debe llamarse con justicia la cuna de la Independencia Nacional.

    En 1821 tuvo lugar frente a Querétaro el célebre episodio de guerra conocido en la Historia con el nombre de treinta contra cuatrocientos, en que capituló el Coronel Lauces con Iturbide, rindiéndose la guarnición española en el fuerte de la Cruz.

    Querétaro fue residencia de los Poderes Supremos de la Nación en 1847, con motivo de la guerra con los Estados Unidos.

    Querétaro fue la tumba del Imperio de Maximiliano de Austria.

    Querétaro tiene hermosos y notables edificios, tales como la Academia de Dibujo, la Aduana, el Palacio Federal, el Hospital Civil, el Colegio Civil y el Hospicio Vergara. Este es un asilo de gran importancia.

    El Palacio Municipal, situado en la Plaza de la Independencia, es el edificio que sirvió de habitación a la Corregidora de Domínguez. En su segundo piso se encuentra el salón de sesiones del Ayuntamiento, y en él se ve una colección de retratos de gran tamaño, de los benefactores que ha tenido la Ciudad de Querétaro.

    El templo de la Cruz y el ex convento del mismo nombre, ocupan el sitio donde se libró el heroico combate propuesto por los otomíes a D. Fernando de Tapia, que unido con los caciques de Tula y Tepijí se disponía a marchar sobre Querétaro.

    El Convento de Capuchinas es otro de los edificios de importancia para el viajero en esta histórica capital. Fue fundado en 1731. y su iglesia se inauguró en 1771; se halla situado en la calle de su nombre. Este convento fue el que sirvió de última prisión a los infortunados Fernando Maximiliano, Miguel Miramón y Tomás Mejía.

    El Teatro Iturbide que es propiedad del Ayuntamiento, se halla situado en la esquina de las calles de la Alhóndiga y 1ª. de San Antonio. Su construcción se comenzó en 1845, se terminó en 1852, y su costo ascendió ±$ 120,000.

    El Palacio de Gobierno es también otro de los edificios de importancia; está construido todo de basalto y es de dos pisos.

    Al decidido empeño del Sr. D. Francisco G. de Cosío, actual Gobernador del Estado, es debida la reciente creación de un interesante Museo Histórico.

    Los principales templos de la ciudad son: la Catedral, que fue anteriormente el templo de San Francisco; el Carmen, Capuchinas, la Merced, la Cruz, San Felipe Neri y Guadalupe. El gran acueducto que introduce el agua a la ciudad de Querétaro es una de las obras más notables de la República.

    La Instrucción Pública está centralizada y depende directamente del Ejecutivo del Estado.

    El Estado de Querétaro, bajo el hábil Gobierno del Sr. Ingeniero Francisco González de Cosío ha tomado parte activa en la evolución política científica, artística e industrial de México. Sus relaciones con los Poderes de la Unión así como con todas las corporaciones científicas y patrióticas son sumamente cordiales.

    Para probar el progreso siempre creciente del Estado extractamos del último informe administrativo los siguientes datos:

    En el último año ha habido 10,549 nacimientos, 1825 matrimonios y 8,119 defunciones, de donde se desprende un aumento natural de población de 2,530 habitantes, sin contar lo que dé la inmigración.

    Se han expedido en el último año 22 leyes y 26 decretos, varios de los cuales revisten gran importancia para el engrandecimiento del Estado.

    La misma legislatura instruyó 170 expedientes en el mismo afio de su ejercicio.

    El Tribunal Superior de Justicia, en su calidad de Tribunal Pleno, y cada una de sus Salas, independientemente han conocido de 70 expedientes del orden civil y 905 del orden criminal, resolviendo 24 de los primeros y 816 de los segundos y quedando una existencia de 46 civiles y 89 criminales. Los Juzgados de letras dé primera Instancia de los seis Distritos del Estado, han conocido de 684 negocios del orden civil y de 761 del orden criminal, resolviendo 267 de los primeros y 578 de los segundos: queda, pues una existencia de 437 de los primeros y 183 de los segundos. Los Juzgados Menores del Distrito del Centro, San Juan del Río y Cadereyta, han formado 1,168 expedientes civiles y 988 procesos criminales, resolviendo 792 de los primeros y 800 de los segundos. Les queda, pues, una existencia de 376 civiles y 188 criminales.

    Es, pues, digna de encomio la labor judicial del Estado.

    No ha habido enfermedades epidémicas, pues a la labor constante y activa de los agentes de salubridad, contribuye la circunstancia de haberse ya reformado en su totalidad el drenaje de la población. La vacuna sigue propagándose con tal rapidez que hasta la fecha hay 70,306 niños y niñas vacunados.

    Se ha conservado satisfactoriamente la tranquilidad pública; pues, aunque en el mes de Junio próximo pasado, hubo un motín en la Municipalidad de Huimilpan, del Distrito de Amealco, cuyas proporciones se abultaron en un principio, el Gobierno con los Rurales de la Federación y del Estado, restableció prontamente el orden perturbado por unas pocas horas en aquella localidad, aprendiendo a los principales autores del motín y consignándolos a la Autoridad Judicial competente, la que está instruyendo el proceso respectivo.

    Por lo demás, no hay que lamentar trastornos públicos de ningún otro carácter, pues las fuerzas rurales y cuerpos de policía de todos los Distritos del Estado, ejercen toda la vigilancia necesaria para garantizar la vida y los intereses de los ciudadanos.

    Algunos periódicos de México dieron hace pocos días una nota exagerada respecto a un suceso acaecido en la población de «Hércules» afirmando que las huelgas se habían extendido a esa fábrica y que un grupo de huelguistas furiosos había entrado a ella asesinando al Comisario. Nada es menos cierto que esto. Ni en la fábrica Hércules nunca ha habido huelguistas, ni el Sr. Buenrostro era Comisario de la fábrica, sino de policía, ni fue atacado por huelguistas sino por un ebrio, ni, por último, el Señor Buenrostro ha muerto, sino que vive aún. Es pues lastimosamente torpe la información que a este respecto dieron algunos periódicos metropolitanos, entre ellos “El Imparcial”, ávidos siempre de sensación y escándalo.

    La mortalidad del Estado de Querétaro representa apenas un 13 y medio por ciento, lo que revela las condiciones de una esmerada higiene.

    El resumen de las cuentas de administración representa un ingreso de $40.643.25 y un egreso $35,691.35 quedando una existencia de $4,551.90.

    Los exámenes en el Colegio Civil fueron de lo más satisfactorio, pudiendo estimarse el aprovechamiento en un 82 por ciento.

    Actualmente está para terminarse el magnífico edificio destinado a la nueva Escuela Normal; se está empleando y arreglando el Observatorio Meteorológico del Colegio Civil; se han construido un número considerable de banquetas de cemento en las principales calles de la capital; se ha terminado la instalación de la maquinaria en la Escuela de Artes y Oficios; se inauguró el hermoso monumento en honor del Benemérito do las Américas, en la calzada de Juárez; se han hecho reparaciones de importancia en las Escuelas del Estado y en el Hospital Civil, cuya sala de cirugía está reputada como una de las mejores de la República; se construyó, un nuevo y magnífico kiosko para el jardín Zenea y han quedado concluidas las obras del nuevo acueducto del agua potable, siendo ahora el monto total de producción de este precioso líquido de 6.448 metros cúbicos diarios o sea el peso triple de todos los habitantes de Querétaro.

    Para apreciar las mejoras materiales realizadas en Querétaro durante la administración del Sr. Cosío baste decir que se ha empleado en ellas más de $800,000, quedando cubiertos los haberes civiles y militares y sin que el Estado tenga deuda alguna.

    La Compañía HidroEléctrica. cuyo capital está solo de subscripción queretana. ha sido ya solemnemente inaugurada y ésta es una mejora de que con justicia debe enorgullecerse la capital de Querétaro.

    Publicamos en nuestro número de hoy varias fotografías de la histórica ciudad queretana y los retratos de conspicuas personalidades de aquella sociedad.

    (Por error de formación se cambiaron los nombres de los Sres. Loyola y Rivera. Suplicamos a estos señores nos dispensen esta falta involuntaria.)

    Haríamos una síntesis biográfica de todas esas personalidades pero, la falta de espacio nos impide semejante honor.

En el artículo se adjuntan las fotografías de diversas personalidades queretanas, con los siguientes textos:

  • Sr. Ing. Francisco G. de Cosio, Gobernador de Querétaro.
  • Sr. Ingeniero Carlos Alcocer, Prefecto del Distrito Querétaro.
  • Sr. Trinidad Santelices, Presidente de la Comisión Permanente de la Legislatura local.
  • Sr. Manuel Cecilia, Secretario particular del señor Gobernador.
  • Sr. Ing. Adolfo de la Isla.
  • Sr. Rosendo Rivera.
  • Sr. Carlos M. Loyola.
  • Sr. Ramón Bueno.
  • Sr. Félix Alcérreca, Diputado por Querétaro al Congreso de la Unión.
  • Sr. Ing. Manuel Marroquín, autor del grandioso proyecto de la introducción de agua potable en México.
  • Dr. Fernando Altamirano, Director del Instituto Geológico Nacional (sic) (el puesto correcto era Director del Instituto Médico Nacional).
  • Sr. Ing. Juan Alcocer, Gerente de la Compañía Hidro-Eléctrica de Querétaro.
  • Sr. Lic. Luis G. Cosío, Agente del Ministerio Público Federal.
  • Sr. José M. Carrillo, Director del Periódico Oficial.
  • Sr. Lic. Domingo Barrios Gómez, Notario Publico.
  • Sr. Desiderio Resendis, Comerciante y Comisionista.
  • Sr. Refugio Chávez, Comisionista.
  • Sr. Manuel Familiar, Comerciante.
  • Lic. Manuel Septién y Cosío, Coronel Asesor Militar.
  • Sr. Gonzalo Septién y Cosío, Dr. en Medicina.
  • Sr. Adrián Barasorda, Diputado al Congreso Local.
  • Sr. David Centeno Vieytez, Comisionista.
  • Sr. Mariano Retana, Comerciante.
  • Sr. Atenógenes Navarro, Agente de "La República" en Querétaro.
  • Sr. J. Muñoz Flores, Fotógrafo.

Fuente:

(1907, Enero 20). Page 2. La República. https://gpa.eastview.com/crl/irmn/newspapers/lrsi19070120-01.1.2



sábado, 26 de marzo de 2022

16 de marzo de 1903. El Dr. Fernando Altamirano participa en la visita del subsecretario de Instrucción Pública, Justo Sierra, al laboratorio bacteriológico.

16 de marzo de 1903 (¿o 9 de marzo de 1903?). El Dr. Fernando Altamirano participó en la visita del subsecretario de Instrucción Pública, Justo Sierra, al laboratorio bacteriológico del Instituto Patológico. Esto lo informará el semanario El Mundo Ilustrado, del 22 de marzo del mismo año, con la siguiente nota:


Laboratorio Bacteriológico

IMPORTANTES EXPERIENCIAS

Como una dependencia del Instituto Patológico ha quedado establecido en el número 12 de la 7a. calle de Carpio, un laboratorio bacteriológico provisto para el servicio de los útiles y aparatos más modernos.

El lunes de la semana pasada fue visitado oficialmente por el Sr. Subsecretario de Instrucción Don Justo Sierra y, con este motivo, se dispusieron para ese día algunas experiencias que resultaron muy importantes. En resumen, vamos a dar cuenta a nuestros lectores de los departamentos en que se divide el laboratorio y de los ensayos efectuados.

El departamento se visitó primero el señor Sierra fue el de comprobación de bacterias.

Allí, en varios microscopios, se le mostró el bacilo de la peste bubónica, dándosele a conocer enseguida una interesante serie de microfotografías de bacterias patógenas. En el departamento de preparación de medios de cultivo, que recorrió después el Sr. Subsecretario, se propagan los gérmenes para las vacunas de Haffkine y de Bedreska y, en otro, se hace la selección de los animales (cuyos, ratas etc.,) que deben servir para la experimentación. 

El laboratorio técnico especial consta de una sola pieza, escrupulosamente protegida contra la invasión o salida de los insectos y roedores. Hay en él, un ingenioso aparato en el cual se hacen las inoculaciones, siembras de gérmenes y repartición de vacunas, dispuesto de manera que sea imposible todo peligro de contagio. Un mecanismo especial permite abrir y cerrar automáticamente el aparato, y, una vez terminadas las experiencias que en él se efectúan, se le desinfecta con vapores de formalina mediante un generador especial y con otros antisépticos 

En este laboratorio se inoculo una rata con virus, se hizo la autopsia de otra, muerta, y se sembraron medios de cultivo con los productos de ésta. Las experiencias estuvieron a cargo del Sr. Dr. Ángel Gaviño, Jefe del Establecimiento, y del Dr. D. José Gayón.

Hechas estás pruebas, se visitó el departamento de estufas donde se hace el cultivo de los microbios y se preparan las vacunas. Las estufas se calientan unas por electricidad y otras con gasolina carburada, a fin de mantenerlas a una temperatura constante. La rata que había servido para la experiencia a que antes nos referimos, fue cremada reduciéndosela en pocos minutos a un carbón parecido a la antracita. 

Actualmente se procede al arreglo de un local para los caballos que han de proporcionar el suero curativo, y que deben ser vacunados. Como una medida precautoria, se ha construido un tanque en el cual, llegado el caso, los animales que mueran por inoculación, podrán ser destruidos empleando para ello sustancias químicas especiales.

Además del Sr. Subsecretario de Instrucción y citaron el laboratorio los señores doctores Don Eduardo Liceaga, Toussaint, Altamirano y algunos otros. La visita duró más de dos horas.

La nota se acompañó de una fotografía en la cual el doctor Fernando Altamirano es el primero de derecha a izquierda, y el subsecretario Justo Sierra el el personaje central y de frente.

Fotografía con color agregado de la visita de Justo Sierra, al laboratorio bacteriológico del Instituto Patológico, en marzo de 1903. El Dr. Fernando Altamirano es el primero de derecha a izquierda, y el subsecretario Justo Sierra el el personaje central y de frente.


Nota sobre la visita al laboratorio bacteriológico del Instituto Patológico en el semanario El Mundo Ilustrado del 22 de marzo de 1903.



 

jueves, 24 de marzo de 2022

14 de agosto de 1908. Vigésimo aniversario del Instituto Médico Nacional.

14 de agosto de 1908. Se realizó la celebración del aniversario de la fundación del Instituto Médico Nacional. Esto lo informará el semanario El Mundo Ilustrado, del 23 de agosto, con la siguiente nota:

EL INSTITUTO MÉDICO NACIONAL

El viernes catorce de los corrientes se efectuó en los salones del Instituto Médico Nacional la festividad con que el citado plantel celebró el vigésimo aniversario de su fundación.

El Instituto es, desde hace poco más de un año, dependencia de la Secretaría de instrucción Pública y Bellas Artes, y por lo tanto, se invito al señor Lic. Ezequiel Chávez, Sub-secretario del ramo, para que presidiera la solemnidad. El señor Chávez se presentó en el establecimiento a las cuatro y media de a tarde, y en seguida se procedió a dar cumplimiento al programa acordado.

El director del plantel, Doctor Fernando Altamirano, está preparando la publicación de una obra sobre farmacología que aumentará la biblioteca del establecimiento y que aumentará algo al merecido renombre de su autor.

 

La nota se acompañó de una fotografía en la cual el doctor Fernando Altamirano es el segundo de izquierda a derecha, y el licenciado Ezequiel Chávez es el tercero, también de izquierda a derecha.


Fotografía con color agregado de la sesión del Instituto Médico Nacional del 14 de agosto de 1908. El Dr. Fernando Altamirano es el segundo de izquierda a derecha y el Lic. Ezequiel Chávez es el tercero, también de izquierda a derecha.



Nota sobre la celebración del Vigésimos aniversario del Instituto Médico Nacional en el semanario El Mundo Ilustrado del 23 de agosto de 1908.





Fotografía del Dr. Fernando Altamirano, aproximadamente en 1898, publicada en El Mundo Ilustrado de 1908

Fotografía del Dr. Fernando Altamirano publicada en El Mundo Ilustrado del 11 de octubre de 1908, con la nota sobre su fallecimiento, acaecido el 7 de octubre del mismo año. La fotografía mostrada en la nota muestra al Dr. Altamirano más joven que cuando murió, y posiblemente sea de 1898, o tal vez anterior, por su similitud con la tomada en Madrid, España, para el IX Congreso de Higiene y Demografía. (Comparar fotografías).

Fotografía con color agregado del doctor Fernando Altamirano, de la original tomada de El Mundo Ilustrado del 11 de octubre de 1908.



Fotografía del doctor Fernando Altamirano tomada de El Mundo Ilustrado del 11 de octubre de 1908.

Video con unión de fotografías del Dr. Fernando Altamirano de 1898, mediate efecto «morphing»