Entrada destacada

Índice de documentos presentados sobre el Dr. Fernando Altamirano

lunes, 29 de febrero de 2016

29 de febrero de 1908. Matrimonio de sobrina Soledad Altamirano y Rojas.

29 de febrero de 1908. Celebración del matrimonio de mi sobrina Soledad Altamirano Rojas con Fernando Castera, en la Villa de Guadalupe.  Soledad, de treinta y nueve años de edad, y nacida en Querétaro, es hija de mi difunto hermano, Eduardo Altamirano y Monterde, y de su primera esposa Doña Felisa Rojas.  Por su parte, Fernando Castera, de cuarenta y siete años y originario de la ciudad de México, es viudo de la señora Guadalupe Villa.  Los padrinos de Soledad son German Ling y Carmen Vargas de Noriega, así como Joaquín Pedroza y Blandina Salazar viuda de Altamirano.


Los fines y medios de investigación del Instituto. 29 de febrero de 1908.

29 de febrero de 1908. Presento la ponencia “Los fines y medios de investigación del Instituto", ante el secretario de Instrucción Pública, Don Justo Sierra, en la visita que realizó para inaugurar los trabajos del año del Instituto Médico Nacional.  En esta presentación, señalo a grandes rasgos las diferencias, los fines y la marcha del Instituto Médico Nacional con respecto a todos los demás establecimientos que se tienen en México.

El periódico El Imparcial, Diario de la Mañana informará sobre este acto el mismo 29 de febrero de 1908, mientras que The Mexican Herald lo hará el 1 de marzo de 1908.






Nota de El Imparcial, Diario de la Mañana, del 29 de febrero de 1908,sobre el Instituto Médico Nacional, con retratos del Dr. Fernando Altamirano (Director del Instituto), Lic. Justo Sierra (Secretario de Instrucción Pública), Gral. Carlos Pacheco (Fundador del Instituto) y Dr. José Ramos (Subdirector del Instituto)


Nota del periódico The Mexican Herald del 1 de marzo de 1908, sobre la inauguración de los trabajos del año del Instituto Médico Nacional.





domingo, 28 de febrero de 2016

Contribución a la zoología médica. 28 de febrero de 1906.

28 de febrero de 1906.  Con motivo de las visitas de inspección que actualmente practico a las casas de la Villa de Guadalupe y de los diversos pueblos de la Municipalidad, he recogido varios ejemplares de los animales pequeños que he observado en esas habitaciones. Intento formar una colección lo más completa posible, y procurar hacer su estudio.  Entre los que tengo ya reunidos, se encuentra el llamado Tlalaje y también Turicata (¿chinche de tierra?) en el pueblo de San Juan de Aragón, del que voy a dar cuenta a mis honorables compañeros para su conocimiento.






Notas para la Historia del Palobobo (Ipomæa murucoides) y la del Zapotillo (Cestrum ¿sp?). 28 de febrero de 1905.

28 de febrero de 1905. Presento mi trabajo “Notas para la Historia del Palobobo (Ipomæa murucoides) y la del Zapotillo (Cestrum ¿sp?)", que será publicado en los Anales del Instituto Médico Nacional.






28 de febrero de 1905. Informe del director acerca de sus trabajos en el mes de febrero de 1905.

28 de febrero de 1905.  Tengo la honra de poner en conocimiento de esta honorable junta que, además de las labores propias del despacho de los asuntos de la dirección, me he ocupado en diversos trabajos, unos relativos a histología vegetal y a química (del pipitzahoac, la mala mujer, el palo amarillo y el maguey), y otros referentes a la excursión botánica que hice al cerro Agustino, del estado de Guanajuato.  Además, he proseguido las investigaciones que sobre la enfermedad llamada ranilla, propia del ganado bovino, tuve oportunidad de comenzar a observar desde el mes próximo pasado, bajo la dirección del Sr. Dr. Toussaint.  Mas acerca de esta enfermedad no diré nada por ahora, pues el estudio está todavía muy poco avanzado.




28 de febrero de 1902. Informe de febrero de 1902.

28 de febrero de 1902. Tengo el honor de informar a la Junta de Profesores, que durante el mes de febrero se han practicado por el Sr. Ayudante, Dr. Vergara Lope, los estudios de fisiología que a continuación se exponen:
1º Con la raíz de falsa Jalapa…
2º Raíz del manso…
3º Miamole
4º Crameria
5º Nextamalxochitl.
En el próximo mes continuaremos el estudio sobre la acción de esta planta interesante. Además de seguir los trabajos de que me ocupo.




Datos para las aplicaciones médicas del “Índigo”. Febrero de 1894.

Febrero de 1894.  En los Anales del Instituto Médico Nacional se publica el trabajo “Datos para las aplicaciones médicas del “Índigo””, el cual es un fragmento de la tesis sobre leguminosas indígenas medicinales publicada el año de 1878 por el Dr. Fernando Altamirano.


Fuente: Fernando Altamirano. Datos para las aplicaciones médicas del “Índigo”.  Anales del instituto Médico Nacional, Tomo I, Núm 2. 1894.




sábado, 27 de febrero de 2016

26 de febrero de 1901. Padrino en el bautismo de nieta María del Refugio Elena Nestora Villaseñor Altamirano

26 de febrero de 1901. Soy padrino en el bautismo de mi nieta María del Refugio Elena Nestora Villaseñor Altamirano, que nació el 17 de febrero, hija de mi hija Luisa Altamirano González y de su esposo, el doctor Federico Fidencio Villaseñor González.  La madrina es mi esposa, doña Luisa González Mancera. El bautismo se celebra en la Parroquia Archipresbiteral de Santa María de Guadalupe.


Foto del Dr. Fernando Altamirano en 1898.

Dr. Fernando Altamirano en 1898,
Foto con color agregado. Dr. Fernando Altamirano en 1898.



Foto con color agregado. Dr. Fernando Altamirano en 1898.

Dr. Fernando Altamirano (1848-1908). Imagen obtenida con efecto «morphing» entre foto del Dr. Altamirano de finales de la década de los setentas o principios de los ochentas, del siglo XIX, y foto de 1898. (Por: C.A.M.)


26 de febrero de 1898. Nombramiento como representante en el IX Congreso de Demografía e Higiene.

26 de febrero de 1898. El periódico El Amigo de la Verdad informa que el señor Presidente de la República nombró a los señores doctores Eduardo Liceaga, Adrián de Garay, Fernando López, Ángel Gaviño e Iglesias, Fernando Altamirano, Juan José Ramírez Arellano, y Jesús E. Monjarraz, para que representen a México en el próximo IX Congreso de Demografía e Higiene, que ha de celebrarse en Madrid en los primeros días de abril del presente año.

Por esta razón, iniciaré mi viaje a Europa el próximo 14 de marzo.


jueves, 25 de febrero de 2016

25 de febrero de 1909. Homenaje al Doctor Fernando Altamirano

25 de febrero de 1909.  El Diario publica una nota que informa que el próximo sábado 27 de febrero se celebrará una importante sesión del Instituto Médico Nacional en la cual se realizará un homenaje al Dr. Fernando Altamirano, fallecido hace más de cuatro meses, y se descubrirá un retrato del homenajeado, quien fue director del Instituto Médico Nacional desde su inicio.


Notas de una excursión científica a Chimalpam. 25 y 26 de febrero de 1897.

25 de febrero de 1897.  Inicio una excursión de dos días a las montañas del pueblo de Chimalpam, situadas hacia el oeste de la capital, y que forman parte de la serranía de las Cruces.  Como resultado daré algunas recomendaciones y un clamado fuerte sobre cuidado ambiental.

A esta excursión, fui invitado por el Sr. Ingeniero G. Puga, director de la Comisión de Ingenieros que se ocupa actualmente de levantar el plano topográfico de esas regiones y estudiar todas las condiciones que contribuyan a aumentar el caudal de agua potable que viene a la ciudad.  El propósito de mi participación es que anote la distribución de la vegetación, el estado de los bosques y el de los manantiales visitados.

Mis observaciones las presentaré 2 de marzo de 1897 y serán publicadas en los Anales del Instituto Nacional.  Allí mencionaré que las coníferas y las cupulíferas (pinos y encinos) han desaparecido totalmente entre San Bartolo y Cerro Gordo, y que esas especies han sido sustituidas por la naturaleza con dos especies arborescentes, una leguminosa Ecsevhordha (Eysenhardtia) amorphoide o Palo dulce, y una cáctea, la Opuntia tuna o nopal.

Añadiré con fuerza: “esta sustitución es deplorable porque son árboles mucho menos útiles que los pinos y los encinos, y porque son el indicio de que ha cambiado radicalmente el clima en esa región y el estado físico-químico de los terrenos. Esto es, se ha cambiado de región húmeda en región seca, y la tierra humífera, esponjosa y fértil se ha convertido en terreno duro, casi impermeable y estéril.  Por otra parte, hemos notado que los terrenos que han sido poblados por el palo dulce y los nopales, se vuelven incapaces de volver a producir naturalmente bosques de coníferas y cupulíferas.  Esta circunstancia nos obliga a clamar fuertemente para que se impida cuanto antes que los terrenos que aún son ocupados hoy por bosques de coníferas, sean invadidos por el palo dulce y los nopales”.

Y concluyo: “Para esto hay que evitar el gran cultivo de cereales y magueyes sobre todo, que se hace día a día en los cerros que visitamos destruyendo pinos y toda clase de árboles. Es la tendencia actual que se nota en el pueblo de Chimalpam, sustituir bosque por magueyales”.




miércoles, 24 de febrero de 2016

24 de febrero de 1901. La cuestión del pulque.

24 de febrero de 1901.  Los periódicos El Popular, El Tiempo, y The Mexican Herald informan que en la sesión de la Academia de Medicina del pasado 20 de febrero, los doctores Fernando Altamirano, José Ramos, Secundino Sosa y J. Gayón, propusieron que se nombre una comisión que estudie y dictamine acerca de las siguientes interrogantes sobre el pulque:

1ª ¿El pulque no adulterado ni descompuesto, puede considerarse como bebida alimenticia?
2ª ¿El pulque tal como se expende en esta capital, conserva sus propiedades nutritivas (si las tiene) o adquiere otras que lo hagan nocivas para la salud?
3ª ¿Qué medidas deben tomarse para impedir que adquiera esas propiedades nocivas si se le aseguran?

La propuesta fue aprobada, nombrándose la comisión dictaminadora con los doctores Fernando Altamirano, Porfirio Parra, Secundino Sosa, M Toussaint e Ismael Prieto.

El tema del pulque ya había sido discutido previamente en la Academia Nacional de Medicina de México, con artículos como “Pulques medicinales” de Alfonso Herrera en 1873, o con la convocatoria que lanzó la misma Academia en 1883, con un premio de 500 pesos, sobre el tema "El Pulque: su utilidad como bebida alimenticia y las afecciones del aparato digestivo consecutivas a su abuso".  Sin embargo, se observa que en esta ocasión en 1901, además de continuar los estudios sobre sus posibles propiedades nutritivas, se busca también investigar sobre los procesos de aseguramiento, conservación o descomposición de las mismas en el producto.

Nota de periódico El Popular, del 24 de febrero de 1901

Nota de periódico The Mexican Herald, del 24 de febrero de 1901.
Nota de periódico El Tiempo, del 24 de febrero de 1901




martes, 23 de febrero de 2016

23 de febrero de 1879. Nacimiento de Rafael Altamirano González

23 de febrero de 1879.  Nace Rafael Altamirano González, hijo del Dr. fernando Altamirano, quien será presentado en el Registro Civil el 1 de marzo y bautizado el próximo 9 de marzo, en la Parroquia del Salto del Agua (Regina Coeli) en la Ciudad de México.

Su acta de nacimiento indica lo siguiente: “En la Ciudad de México a las diez y media del día 1º primero de marzo de 1879 mil ochocientos setenta y nueve, ante mí José María Rodríguez, juez del Estado Civil compareció el ciudadano Fernando Altamirano, de Querétaro, mayor de edad, casado, profesor de medicina, vive en la calle Verde número siete y presentó vivo al niño Rafael, que nació en dicha casa el día 23 veintitrés del pasado mes a las doce del día, hijo legítimo suyo y de su esposa Luisa González, de Querétaro, mayor de edad, nieto por línea paterna de los finados Manuel Altamirano y Micaela Carbajal y por la materna del finado Gabriel González y de la señora Josefa Mancera de Celaya, viuda, vive con el exponente.  Fueron testigos de esta manifestación Miguel León y Ernesto Humana de México, mayores de edad, casados, empleados, vive el primero en la casa de Armas número diez, y el segundo reside en Mixcoac,. Con lo que terminó esta acta que leída la ratificaron y firmaron. = José Ma. Rodríguez. = Fernando Altamirano. = M. león. = E. Humana.

Rafael será perito agrícola e ingeniero.  El 30 de mayo de 1902 contraerá matrimonio con la señorita Dolores Zaldívar Villaseñor, y juntos tendrán varios hijos, entre ellos a María Aurora, Jorge y Angelina.  En agosto de 1905, ingresará al Instituto Médico Nacional como estudiante colaborador interino.  Para el siguiente año de 1906, Rafael obtendrá el puesto de archivero, bibliotecario y encargado de publicaciones del instituto. En diciembre de 1907, acompañará a su padre en su viaje a Saltillo para visitar una fábrica de caucho producido a partir del guayule.  Posteriormente, seguirá dedicándose a la ingeniería y como sus hermanos Alberto y Carlos, realizará algunos inventos que patentará.  Como ejemplo se tiene la patente 27381, que junto con su hermano Alberto obtendrá el 21 de julio de 1927 por un producto alimenticio denominado “Azteca”, o la patente 41690, expedida a su nombre el 17 de abril de 1942 de “un instrumento de ingeniería para levantar secciones transversales”.  Este invento será mejorado y dicha mejora registrada con la patente 43916, del 4 de agosto de 1944, como “mejoras a un instrumento para el levantamiento de secciones transversales”.

Acta de nacimiento de Rafael Altamirano González
Patentes registradas por Rafael Altamirano González

lunes, 22 de febrero de 2016

22 de febrero de 1877. Bautismo de hija Josefa Altamirano González.

22 de febrero de 1877. Bautismo de mi hija Josefa.  El acta indica lo siguiente: “En la Parroquia del Apóstol San Pablo de México a veintidós de febrero de mil ochocientos setenta y siete, yo el Br. Pbro. Fray Joaquín Ruiseco /V.P./ bauticé solemnemente y puse los Santos Oleos a una niña de tres días de nacida en la calle de Puesto Nuevo número siete a la que puse por nombres Josefa María Lourdes Josefina de la Santísima Trinidad, hija legítima de legítimo matrimonio de Don Fernando Altamirano y de Doña Luisa González, nieta por línea paterna de Don Manuel Altamirano y de Doña Micaela Carbajal, y por la materna de Don Gabriel González y Doña Josefa Mancera; fueron sus padrinos Don José Mariano Garduño y Doña Ángela Garduño, advertidos de sus obligaciones y parentesco espititual. Y para que conste firmo con el señor cura. Rúbricas Fray Joaquín del Corazón de María Ruiseco.  Manuel Burquichani”.


domingo, 21 de febrero de 2016

Dr. Manuel Altamirano: De 1814 a 1819. El Dr. Manuel Altamirano, uno de los pioneros en la vacunación contra la viruela en San Luis Potosí

El Dr. Manuel Altamirano, abuelo del Dr. Fernando Altamirano, fue uno de los pioneros en la vacunación contra la viruela en México, específicamente en San Luis Potosí (ver el siguiente enlace)

Dr. Manuel Altamirano: De 1814 a 1819. El Dr. Manuel Altamirano, uno de l...: De septiembre de 1814 a enero de 1815, y luego hasta 1819, el Dr. Manuel Altamirano participó activamente en las primeras campañas de vacunación contra la viruela en México, específicamente en San Luis Potosí, dentro de lo que se conoció como la expedición de Francisco Javier Balmis o la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, que dio la vuelta al mundo con el propósito de llevar la vacuna por todo el Imperio Español, a muy pocos años de que Edward Jenner hubiera publicado por primera vez sus trabajos en 1798.

Según el escrito de Ana Irisarri Aguirre, "La vacunación contra la viruela en la provincia de San Luis Potosí tras la expedición de Balmis: 1805-1821”, en el número 12 de 2007, de la revista Fronteras de la Historia (ver enlace aquí), el Dr. Manuel Altamirano fue parte de una segunda campaña de vacunación, de septiembre de 1814 a enero de 1815, con fluido que él trajo desde Querétaro, ante el peligro de la nueva epidemia que había pasado por Puebla, la Ciudad de México y Querétaro, y presentó un informe en el que mencionaba que “inoculó” (término erróneo o confuso, según Irisarri) a más de 600 niños.

El escrito de Irisarri Aguirre describe que la manera como los médicos enfrentaban la falta de fluido era con el uso de la técnica del “brazo a brazo”, que consistía en que un niño era vacunado, y la pus de las pústulas que le brotaban días después era usada para vacunar a otro niño.  También indica la diferencia entre inoculación (inyectar el virus de la viruela humana de una persona infectada a otra) y vacunación (inyección del virus de la viruela bovina o vacuna), cuyo desconocimiento causó que muchas personas se resistieran a ser vacunados en esos primeros años, pues el primer método tenía un riesgo notable. Según el mismo artículo, los doctores Manuel Altamirano y Mariano Gutiérrez continuaron con la vacunación esporádicamente hasta 1819, sobre todo en la capital de la intendencia.

¿Serían estas campañas y la atención ante la epidemia, parte de los motivos por los cuales el Dr. Manuel Altamirano no pudo viajar a Querétaro para contraer matrimonio con María Isabel Téllez, y por ello se le permitió expedir una carta poder para casarse a distancia? (ver entrada del 12 de febrero de 1814)

Luego de mudarse a la Ciudad de México, el Dr. Manuel Altamirano continuó participando en la atención de personas con viruela como lo describe la nota del 21 de febrero de 1840, en la cual se indica que se le asignó a él el cuidado personal de los afectados por esa enfermedad en 4 cuadras específicas de esa ciudad.

21 de febrero de 1878. El Dr. Fernando Altamirano como primer secretario de la Sociedad Mexicana de Historia Natural

21 de febrero de 1878.  La Gaceta Médica de México, que se publica con fecha de hoy, informa que el día 17, del próximo pasado, se verificó una sesión solemne de la Sociedad Mexicana de Historia Natural en la cual el Dr. Fernando Altamirano fue electo primer secretario de la misma.


viernes, 19 de febrero de 2016

19 de febrero de 1877. Nacimiento de hija Josefina Altamirano González

19 de febrero de 1877. Nace mi hija, Josefina, quién será presentada en el Registro Civil el 21 de febrero y bautizada el siguiente día 22, en la Parroquia del Apóstol San Pablo en la Ciudad de México.   Su acta de nacimiento informa lo siguiente: “En la Ciudad de México a las (5) cinco de la tarde del día 21 veintiuno de febrero de 1877 mil ochocientos setenta y siete, ante mi (José María) Ricardo Cícero, juez primero del estado civil, compareció Fernando Altamirano, de Aculco, mayor de edad, casado, profesor de medicina, vive en la calle del Puesto Nuevo número siete (7), y presentó una niña que nació en dicha casa el día (19) diez y nueve del presente a las (10) diez de la noche y se le puso por nombre “Josefa”, hija legítima del comparecente y de Luisa Gonzáles, nieta por línea paterna de los finados  Manuel Altamirano y Micaela Carbajal y por la materna del finado Gabriel Gonzales y Josefa Mancera de Querétaro donde reside. Los testigos de esta manifestación Jesús Frías y José del mismo apellido, de Querétaro, mayores de edad, solteros, estudiantes, viven en la citada casa. Con lo que terminó esta acta que leída la ratificaron y firmaron.=  R. Cícero. = Fernando Altamirano. = Jesús Frias. = José F y Frías. =

Josefa o Josefina se consagrará como religiosa a mediados de 1895, y fallecerá el 29 de septiembre de 1972, en la Villa de Guadalupe.




19 de febrero de 1908. Conferencia en el Instituto Geológico (sic).

19 de febrero de 1908. El periódico El Tiempo informa que el Sr Dr. Don Fernando Altamirano, director del Instituto Geológico (sic), dará el sábado próximo una conferencia sobre la flora y fauna de la República, ilustrándola con proyecciones luminosas.  Esta conferencia la presidirá el señor Lic. Don Justo Sierra, ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes.  La nota dice que la conferencia se llevará a cabo en el Instituto Geológico, pero dado el error de asignar al Dr. Altamirano la dirección de ese instituto, queda la duda si se realizará en esa institución, o en el Instituto Médico, de cual el Dr. Altamirano sí es el director.

(De hecho, el sábado 29 de febrero de 1908 tendrá lugar una sesión solemne del Instituto Médico Nacional a la que acudirá el Lic. Justo Sierra.  Posiblemente la nota hace mención a esa sesión)


jueves, 18 de febrero de 2016

18 de febrero de 1880. El Dr. Fernando Altamirano nombrado vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Historia Natural

18 de febrero de 1880. El periódico El Siglo Diez y Nueve informa que el Dr. Fernando Altamirano ha sido nombrado vicepresidente en la junta directiva de este año de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, que preside el profesor Mariano Bárcena.


Febrero de 1876. Actividades de Fernando Altamirano en la Sociedad Mexicana de Historia Natural

15 de febrero de 1876. El Propagador Industrial informa varias actividades de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, entre ellas varias del joven Dr. Fernando Altamirano, entonces de 27 años de edad.

Entre ellas se menciona la siguiente: “Oyó con marcado interés la Sociedad diversos estudios sobre química orgánica, presentados por el Dr. Fernando Altamirano, quien se dedicó de una manera muy especial a la extracción de esencias y aceites de plantas indígenas, entre ellas la del Cacahuanantzi, de la que ya hemos hablado en otra ocasión y volveremos a hablar próximamente, pues el joven doctor se ocupa nuevamente del asunto, que es por cierto, como todos los que le preocupaban en la Sociedad, de muy gran interés, pues cada uno de ellos… entra resueltamente a la aplicación industrial”.

Adicionalmente, se informa que el Dr. Altamirano realizó una expedición científica al estado de Morelos.

Por último, se comunica que: “El Dr. Altamirano está activamente ocupado en análisis químicos y en extracciones de materias útiles, que irán a Filadelfia en nombre de la Sociedad Historia Natural; ha preparado ya algunas esencias, diversas resinas, grasas vegetales y animales, materias colorantes; de las plantas medicinales que obtuvo, se ocupa el respetado socio, profesor de farmacia y naturalista Sr. D. Alfonso Herrera”.




miércoles, 17 de febrero de 2016

17 de febrero de 1901. Nacimiento de nieta María Elena del Refugio Villaseñor Altamirano

17 de febrero de 1901. Nace mi nieta María Elena del Refugio Villaseñor Altamirano, a las ocho y media de la noche, en la Villa de Guadalupe Hidalgo.  Ella es hija de mi hija Luisa Altamirano González y de su esposo el doctor Federico Fidencio Villaseñor González, quienes viven en la 2ª Calle del Mirador, número 39, en la misma Villa de Guadalupe Hidalgo (mi casa).  Mi nieta será bautizada el próximo 26 de febrero (solicitarán a mi esposa y a mí ser sus padrinos) y registrada ante el juez del Estado Civil (Registro Civil) ese mismo día. En este último proceso, los testigos serán mi hijo Rafael y M. Hernández.