Entrada destacada

Índice de documentos presentados sobre el Dr. Fernando Altamirano

sábado, 31 de octubre de 2015

La Putrefacción y el Contagio en sus Relaciones con el Estado Óptico de la Atmósfera. Octubre de 1876.

Octubre de 1876. En la Gaceta Médica de México, publico una reseña de un artículo de M. J. Tyndall titulado “La Putrefacción y el Contagio en sus Relaciones con el Estado Óptico de la Atmósfera”, así como mis observaciones al respecto.

Fuente: Fernando Altamirano. 1876. La Naturaleza. 1ª. 4(R) : 1-2.




31 de octubre de 1900.

31 de octubre de 1900. El periódico La Patria menciona que el próximo 10 de noviembre sustentaré el tema “Necesidad de reglamentar la explotación y exportación de nuestros productos naturales”, dentro de la 3ª sesión del programa del Concurso Científico Nacional de 1900.


31 de octubre de 1900. Sobre Pasteur.

31 de octubre de 1900.  El periódico La Voz de México publica una nota donde se menciona que el Dr. Fernando Altamirano participó en los acalorados debates, producto de los cuales la Academia de Medicina respondió a una consulta, que Pasteur ha sido el médico que mayores servicios ha prestado a la humanidad en el siglo XIX.


30 de octubre de 1875.

Octubre de 1875. Miguel Pérez escribe una nota en el periódico el Propagador Industrial, el 30 de octubre, en la cual menciona mis estudios sobre la planta que según el Sr. Ballesteros produce hule, y que también estudia el Sr. Villada. Adicionalmente, habla sobre mis estudios de la semilla del cacahuanatzi, procedente de Iguala de la que se obtiene un aceite susceptible de diversas aplicaciones, como jabones.  Y por último, comenta sobre mi trabajo sobre la secreción del vinagrillo, que atemoriza a los habitantes de las tierras calientes.


viernes, 30 de octubre de 2015

Observaciones sobre la Secreción Venenosa del Vinagrillo. 30 de octubre de 1875.

30 de octubre de 1875.  Presento mis "Observaciones sobre la Secreción Venenosa del Vinagrillo" ante la Sociedad Mexicana de Historia Natural. Allí expongo lo siguiente: que el vinagrillo no tiene ningún órgano ofensivo, carece de aguijón, y ni aun de sus mandíbulas usa para atacar; que el olor particular que produce es debido a un líquido que arroja por el ano; que esta secreción le sirve como medio de defensa; que dicho líquido no es venenoso; y que en él existe un ácido que demuestra el papel reactivo, pero que no es ni ácido acético como parece por su olor, ni fórmico que es muy común en la economía animal; que se debe considerar también como parte constituyente de la secreción un principio eteriforme especial, que es el que huele; y que si el animal no ha mordido ni su líquido ha matado a la paloma del experimento, bien pudiera ser porque está en distinto clima, por el maltrato del transporte, por la falta de alimentos apropiados, por la manera de introducir el líquido bajo la piel, o porque la paloma no le produzca la muerte esta ponzoña.

Fuente: Fernando Altamirano. 1875. La Naturaleza. 1ª. 3: 331-335.








El Árbol del Mamey. Octubre de 1874.

Octubre de 1874.  El pasado 15 de octubre presenté el trabajo sobre “El árbol del mamey”, en la Sociedad Mexicana de Historia Natural. Allí inicié de la siguiente forma: “Voy a ocupar la atención de esta respetable Sociedad, para cumplir con el turno de lectura que me ha sido señalado, refiriéndole mis observaciones sobre la planta que encabeza este artículo… Me propongo, por tanto, el fijar la atención especialmente sobre la composición química de las almendras, para deducir en seguida sus aplicaciones, y que la experiencia se encargará más tarde de rectificar”.

Fuente: Fernando Altamirano. 1874. La Naturaleza. 1ª. 3: 138-144.








miércoles, 28 de octubre de 2015

Breve reseña sobre algunos medicamentos nuevos. 27 de octubre de 1901.

27 de octubre de 1901.  Hace dos años tuve la idea de formar un anuario terapéutico que diera a conocer los medicamentos nuevos que hubieran venido a México y que hubiesen sido usados por los médicos… Veamos ahora las substancias que presento.

Fuente: Fernando Altamirano. Breve reseña sobre algunos medicamentos nuevos. Gaceta Médica de México, 1902.





Noveno experimento con extracto de semillas de colorín (Erythrina coralloides).

Octubre de 1876. Noveno experimento con extracto de semillas de colorín (Erythrina coralloides). Ligamos fuertemente el muslo de una rana, menos el nervio crural, y vimos al microscopio que la circulación sanguínea no llegaba a la membrana natatoria; quedaba pues, en nervio en relación con el tronco por sólo su principal ramo nervioso. Inyectamos entonces nuestro veneno por la pierna, y después de un tiempo que supusimos bastante para que el tósigo llegara por imbibición endosmótica a las placas terminales del nervio, consultamos con la pinza la excitabilidad de éste, y la hallamos irreprochable; los músculos se agitaban en convulsiones enérgicas luego que hacíamos pasar por el nervio aislado la débil corriente eléctrica.

El éxito de este experimento confirma el de los dos que inmediatamente le preceden; pero por no ser irreprochable, emprendimos el siguiente de comparación entre el curare y la Erythrina.

Fuente: Manuel Domínguez y Fernando Altamirano. Del Colorín. Gaceta Médica de México, 1877.

martes, 27 de octubre de 2015

27 de octubre de 1897.

27 de octubre de 1897. El periódico The Mexican Herald publica una nota en la cual se menciona que el Ayuntamiento dio un voto de agradecimiento al Dr. Fernando Altamirano, por haber aceptado la comisión confiada a él para estudiar estaciones de filtrado en los Estados Unidos.


domingo, 25 de octubre de 2015

Video. Biografía del Dr. Fernando Altamirano

Este video con la biografía del Dr. Fernando Altamirano se encuentra en la red desde mayo de 2012.

Octavo experimento con extracto de semillas de colorín (Erythrina coralloides).

Octubre de 1876. Octavo experimento con extracto de semillas de colorín (Erythrina coralloides). Preparamos una rana del mismo modo que la anterior, aislando cuidadosamente el raquis y pusimos en el microscopio la membrana interdigital, donde claramente vimos que la circulación se hacía con bastante regularidad. Para persuadirnos más de esto, hicimos la inyección de nuestro veneno por el muslo, y observamos con justificable satisfacción que al muy poco tiempo el batracio quedó muerto, lo que significaba que el veneno había sido llevado por la circulación a los centros de la vida, pues para que esto se realizara por simple imbibición hubiera tenido que transcurrir un tiempo más largo. Consultamos luego la excitabilidad de sus diversos nervios por la pinza eléctrica, y hallamos que los crurales, uno de los cuales había estado en relación más inmediata por su extremidad periférica con el tósigo, y que pendían de un centro no envenenado, estaban perfectamente sensibles, en tanto que los bronquiales, a cuyo centro medular había llegado el veneno, se encontraban en inercia absoluta.

El experimento anterior queda plenamente confirmado por éste; ambos demuestran que la muerte de los nervios motores puede hacerse tanto por su extremidad central como por sus placas terminales, o lo que es lo mismo, que la supuesta ley fisiológica de que hablábamos antes no tiene razón de ser. Se comprenderá que esta inferencia, al parecer legítima, nos halagaba en grado superlativo, pues daba a nuestro veneno una importancia que solo se podía medir por la de la revolución que iba a causar en puntos esenciales de la fisiología del sistema nerviosos. Nos pareció tan grande y tan importante la declaración inferida, que nos sentimos faltos de audacia para proclamarla; quisimos mejor dudar de nosotros mismos, y nos obligamos a seguir experimentando sin preocupación en este o en aquel sentido, hasta que la repetición de resultados claros, precisos y terminantes nos autorizasen a una conclusión cualquiera.

Fuente: Manuel Domínguez y Fernando Altamirano. Del Colorín. Gaceta Médica de México, 1877.

24 de octubre. Cumpleaños de medio hermano Rafael Altamirano y Monterde

El 24 de octubre celebramos el nacimiento de mi medio hermano Rafael Altamirano y Monterde. Él nació en 1841 y fue bautizado en la Parroquia de San Miguel Arcángel en la ciudad de México el mismo día de su nacimiento como “Rafael José Francisco de Paula, hijo legítimo de legítimo matrimonio de D. Manuel Altamirano Téllez y de Da. Guadalupe Monterde y Belaunzarán; nieto por línea paterna de D. Manuel Altamirano y de Da. Isabel Téllez…”.


sábado, 24 de octubre de 2015

Un caso de talla hipogástrica. Octubre de 1887.

Octubre de 1887.  El pasado 19 de octubre de 1887 terminé el informe detallado sobre la cirugía que le practiqué al señor Eufemio Herrera para retirarle un cálculo en la vejiga, el 29 de agosto, así como su evolución posterior hasta que le di de alta el 26 de septiembre, casi un mes después.  En el escrito, describo con detalle la “sala de operación”, los utensilios, las técnicas asépticas empleadas, y el tratamiento posterior. El escrito será publicado en el tomo 22 de la Gaceta Médica de México del 1 de diciembre de 1887.





















viernes, 23 de octubre de 2015

23 de octubre de 1895. Nota sobre el XI Congreso Internacional de Americanistas

23 de octubre de 1895. El periódico La Voz de México publica una nota donde menciona mi participación en el XI Congreso Internacional de Americanistas, reunido en la Ciudad de México del 15 al 23 de Octubre de 1895, que mencioné el 15 de octubre.  La nota indica que el trabajo es muy importante, pero que no pudo leerse completamente por su extensión.


jueves, 22 de octubre de 2015

Séptimo experimento con extracto de semillas de colorín (Erythrina coralloides).

Octubre de 1876. Séptimo experimento con extracto de semillas de colorín (Erythrina coralloides). Dividimos en una rana la columna vertebral un poco debajo de los homóplatos, cuidando de no herir la aorta, y por dos incisiones laterales la fuimos aislando de sus relaciones vasculares hasta levantarla del todo, independiéndola así del organismo, al que no quedó adherida sino por el sacro, y muy especialmente los nervios que emergen de la región lumbar. Preparado el animal de este modo, teníamos en él una gran porción de la médula exangüe, y por lo mismo libre del tósigo; y otra, la cefálica, en no interrumpida relación fisiológica con el sistema vascular sanguíneo. Depositamos entonces nuestra solución tóxica en la herida del dorso: el animal sucumbió a su acción, y en el cadáver encontramos los nervios braquiales insensibles a la pinza eléctrica, como debían estarlo, supuesto que el veneno había bañado sus hilos de terminación; pero los crurales que se encontraban en las mismas condiciones, y debieran por lo mismo encontrarse muertos, estaban exquisitamente sensibles.

Como se ve, este experimento contradice en parte a los anteriores, pues parece significar que si la Erythrina ataca al sistema nervioso motor de la vida de relación, como lo hace el curare, difiere de este último veneno en que dirige su acción, no a la extremidad periférica, sino a la central del nervio.

Es fácil comprender la sorpresa que nos produjo el resultado, pues no solamente contradice él lo observado por nosotros mismos, sino que está en abierta oposición con un principio aceptado universalmente como ley fisiológica; pero nuestro experimento adolecía de un defecto que lo hacía equívoco; el de que no habíamos cuidado de asegurarnos antes de envenenar al animal de si la sangre circulaba o no por el tren posterior.  Para salvarnos de este reproche hicimos el octavo experimento.

Fuente: Manuel Domínguez y Fernando Altamirano. Del Colorín. Gaceta Médica de México, 1877.

21 de octubre de 1897.

21 de octubre de 1897. El periódico El Municipio Libre informó sobre la comisión de estudiar diversos sistemas de filtros para purificar el agua potable en las ciudades visitadas por mí, y mi comunicación desde Europa en la cual confirmo que ya he estudiado las instalaciones de filtros en Nueva York y en Bruselas.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Excursión científica a Michoacán. Octubre de 1904. En compañía de los Sres. Cyrus Pringle, George R. Show y Filomeno L. Lozano.

Excursión científica a Michoacán. 

Octubre de 1904. 

En compañía de los Sres. Cyrus Pringle, George R. Show y Filomeno L. Lozano.


En este mes emprendí mi excursión anual a Uruapan, como lugar más adecuado para que colectara el Sr. Pringle las especies más notables de la flora de aquella región, y que el Sr. Shaw examinara los diversos pinos que forman los hermosos bosques de coníferas de aquella exuberante zona. El Sr. Pringle, como bien sabemos, es un distinguido botánico colector, que lleva 20 años de excursionar en nuestra República, colectando la flora y repartiendo ejemplares a los 60 de los principales centros científicos del mundo… le acompaña desde hace dos años un entusiasta joven mexicano, originario de Nuevo León, Filemón L. Lozano… El Sr. George R. Shaw., es un excelente especialista en el estudio del género pinus, que viaja por su cuenta y por amor a la ciencia, por todo el mundo para conocer de visu los pinos de todas s naciones… Con botánicos tan instruidos mi viaje fue de los más agradables y provechosos.