Entrada destacada

Índice de documentos presentados sobre el Dr. Fernando Altamirano

sábado, 21 de noviembre de 2020

La Atanasia Amarga. 1894

El Dr. Fernando Altamirano publica su artículo «La Atanasia Amarga» en la primera parte de los Datos para la Materia Médica Mexicana, de 1894. En este artículo detalla la descripción botánica de la planta conocida científicamente como Brickelia cavanillesii, y vulgarmente como atanasia amarga, prodigiosa o yerba del becerro, la historia de su conocimiento, así como su composición química, acción fisiológica y aplicaciones terapéuticas. Concluye que el cocimiento de esta planta produce en la boca un sabor amargo no repugnante, algo aromático, que excita la salivación, y que no persiste en la faringe ni provoca náuseas. Una vez en contacto con la mucosa estomacal, excita la secreción del jugo gástrico y se opone a la fermentación pútrida. Por otra parte, indica que se ha considerado por los señores Cal y Oliva como febrífuga y tónica y que el señor Al Herrera la recomienda como tenífugo, acompañada del kousso. Esta mezcla produce efectos más seguros que el kousso solo. 


LA ATANASIA AMARGA. 

Brickelia cavanillesii.—Compuestas. 


HISTORIA

    El Sr. Cal, farmacéutico que ejerció en Puebla y que publicó el Ensayo para la Materia Médica de México en el año de 1832, es el único autor, que yo sepa, que dé noticias sobre esta planta. La llama prodigiosa y la clasifica como Athanasia amara de la Flora Mexicana inédita. No da la descripción y sólo se limita a indicar que vegeta en la Hacienda de Tlaxcolpam y en otros montes cercanos a Puebla. La recomienda como febrífuga y estomacal, propia para contener las diarreas producidas por debilidad de estómago y falta de digestión. Indica que se use en la dosis de 4 a 6 gramos de extracto de la yerba, y media libra de la infusión. 

    El Sr. Oliva, en sus Lecciones de Farmacología, se limita a decir que se usa como tónica o febrífuga a la dosis de 4 a 6 gramos de extracto en píldoras. 

    En la Farmacopea Mexicana (1884) se dice que la prodigiosa es la Athanasia amara de la F. M. I., de las Sinantéreas; que vegeta en el Valle de México, y que se usa como tónico amargo y vermífugo; además, hace la descripción de las hojas y de las flores, sobre lo cual hablaremos más adelante. 

    En el suplemento a esa misma obra (1890) se dice que a la sinonimia científica de la Athanasia se debe agregar el de Brickelia cavanillesii, A. Gray, seu. Bulbostyles cavanillesii D. C. (según el Dr. Urbina). 

    Es todo lo que he encontrado escrito sobre la historia de esta planta. 

    Debo agregar que en las boticas de la capital se le vende desde tiempo inmemorial con el nombre de atanasia amarga y que en Puebla y en otros puntos se usan con el mismo nombre diversas verbas de sabor amargo. 

    Veamos ahora los trabajos recientes que se han emprendido sobre dicha planta. 

BOTÁNICA

Brickelia cavanillesii, A. Gray. Pl. Wright. I, p. 85. 

Sinonimia científica. — Bulbostylis cavanillesii, D. G.—B. nepaetafolia, H. B. Jv .—Eupatorium squarrosium, Gav .—Coleosanthus cavanillesii, Cass. 

Sinonimia vulgar. — Prodigiosa, Yerba del Becerro. 

    Sufructicosa, erguida, tallo rollizo, velludo-aterciopelado, áspero y rojizo; hojas opuestas, las superiores alternas, pecioladas, aovado—lanceoladas, subagudas, almenado-dentadas, por encima escabrosas por pelos esparcidos, por debajo trinervadas, reticuladas, casi lanosas y de color cenizo así como los peciolos; ramitas axilares las más veces 1—3-céfalas; capítulos homógamos compuestos de 20 a 25 flores y dispuestos en panojas alargadas y follosas; involucro con escamas lanceoladas, acuminadas, estriadas, erguidas y poco imbricadas en 3 o 4 series, las exteriores ásperas y con pelos glandulosos así como los pedúnculos y parte superior de los ramos; receptáculo angosto y desnudo, corolas regulares, tubulosas, delgadas y con el limbo 5-dentado, apenas más amplio que el tubo, anteras incluidas, ramos estilares larguitos, obtusos y con la extremidad subclaviforme; aquenas estriadas, vilano uniseriado, con las cerdas pelosas. Florece de Septiembre a Diciembre. Vegeta en San Luis Potosí, Gruadalajara, Querétaro, Tlalpujahua, Zimapán y en otros muchos lugares de los Estados de México, Oaxaca y del Distrito Federal. 

CARACTERES ORGANOGRÁFICOS DE LA DROGA.— Las hojas son las que se deben usar para las preparaciones farmacéuticas, pero como los indígenas venden tallos con hojas y flores, nos vemos obligados a dar los caracteres de todas estas partes. 

    Tallos.— Redondos, morenos, vellosos, de 3 a 4 milímetros de diámetro y casi sin ramificación. Yo 

son amargos, pero sí algo aromáticos. 

    En un corte transversal se ve que la médula comprende la mayor parte del tallo rodeada por una zona periférica muy delgada. 

    Hojas.— Aovado-lanceoladas, de color verde claro, peciolos delgaditos de 5 milímetros de largo, peninervados, siendo más prominentes las nervaduras de la cara inferior que de la superior; de 3 a 4 centímetros de largo por 3 o 4 de ancho, serradas y vellosas, más en la cara inferior que en la superior. 

    En la cara inferior se ven con la lente y aun a la simple vista numerosos puntitos brillantes correspondientes a glándulas. En la superior casi no hay ninguna. 

    En el polvo de las hojas, bajo el microscopio, se notan los elementos principales siguientes: 

    Granos de polen, glándulas con aspecto reniforme, pelos con tres aspectos: de celdillas oblicuas, glandulares y con agujas cristalinas en dos de sus celdillas; fragmentos de epidermis con el soporte de las glándulas. 

    De los elementos señalados son característicos de esta planta y fáciles de encontrar en el polvo visto al microscopio, los puntos brillantes en las hojas, las glándulas aisladas, y los pelos estrangulados. Los cristales contenidos en los pelos son también un carácter distintivo muy especial para esta planta. 

Atanasia de Puebla. —Se hace mención especial de esta droga usada en aquella localidad, para demostrar que la descripción que da la Farmacopea Mexicana no corresponde a la planta que con ese nombre se usa en Puebla, donde era de esperarse existiera, puesto que el Sr. Cal, que ejerció allí, es el que la menciona en su ensayo de materia médica, según ya dijimos. Como además indica que esta planta vegeta en los montes cercanos a Puebla, suponíamos que en esa población se usara como atanasia la planta referida por el señor Cal. Para estudiarla se pidió un ejemplar de atanasia de Puebla al Sr. Aurelio Romo quien tuvo la bondad de remitirnos dos muestras, una con el nombre de atanasia de Puebla y otra con el de atanasia extranjera. 

    La planta de la muestra número 1 (atanasia de Puebla) no se pudo clasificar por falta de flores, pero si podemos asegurar que-no es la Brickellia cavanillesii, ni la Athanasia amara F. M. I., como se puede ver por las descripciones siguientes: 

    Atanasia de Puebla. —Tallos rectos, redondos, de color obscuro, de 2 a 4 milímetros de diámetro, lampiños, con ramos opuestos, en número de 2 a 4 que nacen en el mismo punto. En el corte transversal se nota: la zona medular en el centro, de color blanco, otra leñosa de color obscuro que ocupa casi todo el resto del tallo, y una tercera periférica, muy delgada, formada por la corteza. 

    Hojas. —Opuestas, óvalo-lanceoladas, de 2 a 3 centímetros por 1 a lí, dentadas, dientes grandes en número de 3 a 4, peninervas, de peciolos cortos (4 milímetros) , más salientes las nervaduras en la cara inferior que en la superior, casi lampiños por arriba, vellosos por abajo. De sabor muy amargo y aromático. 

    Con la lente se notan puntitos brillantes en la cara inferior y casi nada en la superior, a semejanza de lo que se ve en las de la Brickelia. 

    Examen miceoscópico. — En el polvo se ve lo siguiente: 

    Pelos sin estrangulamientos, pelos terminados en una célula larga y estrechada, epidermis con estomas especiales. 

    Se distingue, pues, de la atanasia de México por lo lampiño y ramificado del tallo, la forma de las hojas, la falta de los pelos estrangulados, por la ausencia de los cristales y glándulas reniformes voluminosas. Es también más aromática la droga de Puebla. 

    Atanasia llamada extranjera.— Con este nombre es conocida en Puebla, según el Sr. Pomo, la planta de la muestra núm. 2 que nos remitió. 

    Del examen hecho resultó que esa Atanasia es la Brickelia cavanillesii, que se usa en la capital. Es pues un fraude el que se comete por los droguistas que vendan esa droga como extranjera, puesto que esa especie de Brickelia es propia de México. 

    La descripción es la misma que se dió atrás para la atanasia de México. Se encontraron los mismos caracteres en los pelos, las glándulas, etc. 

COMPOSICIÓN QUÍMICA

    De la tesis inaugural inédita del Sr. Francisco Carmona, cuyos trabajos los hizo en el Instituto Médico Nacional, bajo la dirección del Profesor Francisco Pío de la Loza, tomamos lo siguiente: 

    La planta contiene clorofila, aceite esencial, grasa, resina ácida, glucósido o brickelina, tanino, materia colorante, goma, almidón, agua 9 por ciento, cenizas 13.50 por ciento. 

    Las cenizas se componen de potasa, sosa, cal, magnesia, alúmina, fierro y manganeso, unidas estas bases a diversos ácidos minerales. 

    Dos son los principios inmediatos en que ha fijado el autor su atención para caracterizarlos, y los que se pueden considerar como los principios activos de la atanasia, la resina y la brickelina. 

    La resina es blanda, de color moreno rojizo, soluble en alcohol a 85 y a 100°, en el éter sulfúrico y en soluciones alcalinas. En el cloroformo es poco soluble. El ácido clorhídrico la disuelve tomando una coloración amarillo-verdosa. El ácido sulfúrico la colora en verde moreno que pasa al negro. El ácido nítrico la disuelve colorándose en rojo. No tiene función glucosídica. 

    La brickelina es un glucósido cristalizado en finas blancas, sedosas, de sabor ligeramente amargo, que no encierra ázoe y que precipita por los reactivos de los alcaloides. Es soluble en agua, más en caliente que en frio, en el alcohol absoluto y en una mezcla de alcohol y éter. El ácido nítrico produce inmediatamente un color rojo de sangre que no cambia por la acción del calor. El acido sulfúrico y bicromato de potasa producen una coloración rojiza que pasa al negro verdoso. El ácido clorhídrico produce una coloración amarilla canario, que se hace más intensa por el calor. 

    La brickelina se prepara por el procedimiento que sigue: El cocimiento fuerte de la planta, colado, se evapora hasta obtener el extracto; éste se agota por alcohol absoluto y el extracto que se vuelve a obtener por evaporación del alcohol, se le disuelve en agua y se le agrega amoníaco, que precipita al glucósido impuro en veinticuatro horas de reposo. Se le purifica y cristaliza por medio del alcohol absoluto frío o caliente. 

ACCIÓN GENERAL1

    Inyectado el cocimiento de 5 gramos en 20 de agua por la vena auricular en dos conejos, no se llegó a producir más que algunos trastornos pasajeros no debidos a la acción directa y especial de la planta. Los dos animales se repusieron prontamente y continuaron viviendo en buen estado de salud, indicando así que la atanasia no es tóxica. 

1 No se ensayó el principio activo aislado por el Sr. Carmona por haberse terminado ese estudio hasta el día en que se dió a la imprenta este artículo. 

    En consecuencia, el principio amargo que encierra debe clasificarse como amargo puro, pues que no tiene acción fisiológica activa general. 

    Si a estas experiencias agregamos que jamás se ha dado el caso de intoxicación con esta planta, no obstante que se ha usado en condiciones tan diversas y por numerosas personas, podremos asentar que la atanasia no es tóxica. 

Acción sobre el aparato gastro— intestinal. 

    El cocimiento de esta planta produce en la boca un sabor amargo no repugnante, algo aromático, que excita la salivación, y que no persiste en la faringe ni provoca náuseas. 

    Una vez en contacto con la mucosa estomacal, excita la secreción del jugo gástrico y se opone a la fermentación pútrida. La manera de averiguar estas propiedades fue la siguiente: 

    A una rana se le dividió el estómago, que se había extraído de la cavidad abdominal, a lo largo, siguiendo casi las curvaturas del órgano, el que quedó dividido en dos mitades casi simétricas. Se procuró que cada porción conservase sus principales troncos nerviosos y vasculares, así como sus conexiones esofagianas e intestinales. La reacción sobre las dos mucosas de las mitades separadas era ácida. Se pusieron en una de ellas 4 gotas de cocimiento de atanasia, y en la otra, la mitad izquierda, unas gotas de solución de carbonato de sosa con reacción alcalina débil. La fuerza alcalimétrica de los dos líquidos era casi igual! Un papel de tornasol quedó permanente en medio del líquido depositado en cada mitad de estómago. A los diez minutos el papel reactivo correspondiente a la solución de atanasia; estaba rojo mientras que el otro estaba aún azul y no se puso rojo sino hasta el fin de una hora próximamente. 

    Al siguiente día se repitió la misma prueba en presencia del Dr. Toussaint, y con el mismo resultado. En la tarde se volvió a obtener lo mismo, pero ya no se consiguió este efecto en la noche, es decir, a las 30 horas de lesionado el animal. 

    Como se comprende, la conclusión de estas experiencias era que la acidez se producía más rápidamente con la atanasia que con el carbonato solo; luego la atanasia debe excitar la secreción de mayor cantidad de jugo gástrico. 

    Esta experiencia, que nos pertenece y que por primera vez poníamos en práctica, aún debe ser repetida muchas veces para estar más seguros de su valor; pero en vista de la falta de medios fáciles ya ensayados para determinar la acción de los amargos sobre la secreción gástrica, nos hemos visto obligados a inventarla y a citarla desde ahora. La práctica de los experimentadores demostrará el valor que tenga. 

    Acción antiséptica. —La hemos determinado de la manera siguiente: 

    En dos probetas, A y B, ponemos el mismo líquido en plena fermentación pútrida (caldo de frijol). A la probeta A, agregamos 5 ctgrs. de agua común y unas gotas de solución de azul de metilena; a 13 le agregamos 5 centigramos de cocimiento de atanasia, tenido también con metilena. Ambas probetas quedan coloridas, A de azul y B de verde, por la combinación del color azul de metilena en el moreno rojizo del cocimiento de atanasia. A las doce horas la probeta A se ha decolorado totalmente, y en la B nada se nota de decoloración. A las veinticuatro horas comienza a decolorarse B por la parte inferior. 

    Con la decoloración de A tenemos la prueba de que la vida bacteriana no se interrumpió. Con la no decoloración de B se manifiesta que la vida bacteriana se sofocó o disminuyó por lo menos. En consecuencia, podemos asentar lo siguiente: La atanasia suspende la actividad de la fermentación pútrida de los alimentos. 

    En otra parte daremos detalles sobre este medio de medir, digamos así, la actividad de la putrefacción con el auxilio del azul de metilena. 

APLICACIONES TERAPÉUTICAS

    Se ha considerado por los Sres. Cal y Oliva como febrífuga y tónica. 

    El Sr. A. Herrera la recomienda como tenífugo, acompañada del kousso. Esta mezcla produce efectos más seguros que el kousso solo. 

    El Profesor Urbina la administra en una fórmula especial como un seguro tenífugo. La fórmula es: 

                Flores de kousso...    8 gramos

                Polvo de atanasia...    5 gramos 

                Agua tibia...    150 gramos

    Macérese por doce horas, reponiendo el agua que se haya evaporado, y cuélese. 

    La atanasia está indicada, en vista de sus propiedades excitadoras de la secreción gástrica y de las antipútridas, en los casos de hiperclorhidria y dilatación estomacal con estancamiento de alimentos alterados. Se le administrará, no inmediatamente después de los alimentos como se ha acostumbrado empíricamente, sino a las tres o cuatro horas, como ya lo indicaba el Sr. Cal, que es cuando se hacen sentir más las molestias dé la atonía secretoria y de la atonía motriz en los estómagos dilatados. 

    Igualmente está indicada para combatir las indigestiones ligeras con eructaciones pútridas. 

    Por el contrario habrá que prohibirles el uso de esta bebida teiforme a los hiperclorhídricos, a los atacados de gastritis y a los neurosténicos con padecimientos gástricos. 

    En resumen, la debemos considerar realmente, según nos la dala tradición, como tónico, o mejor dicho, amargo-tónico, pero tónico local, propio para combatir la atonía secretoria y la motriz; y también la diarrea y otros trastornos digestivos producidos por estos dos estados patológicos. 

    En cuanto a las formas farmacéuticas, diremos en general que son preferibles: la infusión, el cocimiento y el extracto. Las dos primeras, cuando se necesite utilizar sus propiedades curativas en el estómago mismo. Así se conseguirá la mezcla más rápida y completa de la medicina con los restos alimenticios y el mayor contacto con la mucosa gástrica. 

    El extracto se aplicaría cuando se trate de hacer sentir los efectos de la medicina en el intestino. La forma pilular y la disolución lenta del extracto liarán que la mayor parte llegue al intestino recorriéndolo en una gran extensión. 

Dósis: hojas, 5 gramos para 125 de agua. Extracto hidroalcohólico, de 0.20 a 0.50 al día. 

EXPLICACIÓN DE LA LÁMINA. 

1. Invólucro. 

2. Aquena con vilano. 


Fernando Altamirano. 
















No hay comentarios.:

Publicar un comentario