Entrada destacada

Índice de documentos presentados sobre el Dr. Fernando Altamirano

viernes, 6 de noviembre de 2020

Trabajos de Fernando Altamirano en la Sociedad Mexicana de Historia Natural en 1890 y 1891, según informe de Alfonso L. Herrera.

 Abril de 1892. Alfonso L. Herrera, secretario de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, presenta un informe de lo realizado por los socios de esta sociedad y comentado en las sesiones ordinarias de esta, entre 1890 y 1891.  En su informe, Herrera menciona los numerosos aportes en el periodo del doctor Fernando Altamirano, quien durante ese tiempo fue presidente de esta sociedad, como vemos en las siguientes líneas seleccionadas.


Informe acerca de los trabajos de la Sociedad Mexicana de Historia Natural durante los años 1890 y 1891


1° Mineralogía, geología y paleontología.

Trabajos y noticias de que se dio cuenta en las sesiones ordinarias. 


8. El Sr. Dr. D. Fernando Altamirano visitó el cerro de Jojutla, que según su dicho, es de caliza compacta, especie de mármol cuya análisis no carece de interés; esta montaña tiene una altitud de 300 metros sobre el pueblo del mismo nombre, que está situado á 800 metros sobre el nivel del mar. 

13. El Sr. Dr. Altamirano tuvo oportunidad de ascender al volcán del Jorullo, notando profundas diferencias entre su configuración actual y la que presentaba cuando le visitó el Barón de Humboldt, al grado de que los dibujos y fotografías tomados últimamente no tienen la menor semejanza con los que todos hemos visto en las obras extranjeras. El borde del cráter se destruye por efecto del vapor de agua, y otra multitud de influencias hacen variar constantemente el aspecto exterior de la montaña. Los indígenas aseguran que, cuando va á llover, se escuchan ruidos subterráneos y á los cinco minutos se experimentan en la Huacana temblores de tierra que se extienden hasta México. 

14 . La vegetación que actualmente se desarrolla en el volcán principió á aparecer, según noticias de personas veraces, hace quince años, comenzando por grandes árboles como los Ficus y el Cuajiote, Pseudosmodingium pernidosus

15. Entre las muchas observaciones del Dr. Altamirano, que á su tiempo se publicarán con toda extensión, citaré la que se refiere al hallazgo de una roca que se aplica á los mismos usos que la cal en las inmediaciones del Jorullo, y ha sido analizada por el Sr. Profesor D. Francisco Río de la Loza. 

16 En Motzorongo, cantón de Córdoba, hay un lugar llamado la Punta de San Juan, en donde el Sr. Altamirano halló una gruta de interés. En su interior se ve un charco de 0 m 40 de diámetro y 0 m 05 de profundidad, cuyo contenido desprende un fuerte olor á amoniaco. Hay allí grandes cantidades de guano de murciélago, yen él un sinnúmero de insectos. 

17. El Sr. Ramírez sospecha que el depósito de que se trata es quizá semejante al que vió M. H. L. Ward en la cueva del Volcancillo, á siete leguas de Jalapa. Es probable que las infiltraciones de estas grutas humedezcan al guano de murciélago y de aquí provenga el líquido alcalino encontrado por el Dr. Altamirano

18. Esta Sociedad tuvo noticia de que en las inmediaciones de Chalco se había observado un desprendimiento considerable y natural de gas de alumbrado: con este motivo se organizó una excursión á la que concurrieron los Sres. Altamirano, Ramírez, Urbina, José D. Morales, el suscrito y otras personas. El Sr. IJrbina rindió el informe verbal que á continuación extractamos. Observóse primeramente un pozo artesiano cerca del pueblo de Chalco, y que en el momento de visitarle no desprendía el gas que nos dijeron salía en horas determinadas. En seguida, en la plaza del pueblo vimos desprenderse de una cañería un gas combustible que arde con llama azulada y presenta los caracteres del protocarburo de hidrógeno; según noticias, este desprendimiento data de cuatro ó seis meses, pero es tan insignificante que no podría utilizarse para el alumbrado público sino en muy pequeña escala; habiendo, además, la presunción desfavorable de que no sea perenne, sino más ó menos pasajero, como ha sucedido varias veces con manantiales de igual naturaleza descubiertos en la ciudad de México. 

19. En cuanto al origen de este gas que analizó el Sr. Morales, puede asegurarse que es debido á la descomposición déla turba existente en gran cantidad cerca dé los lagos de agua dulce del Valle. La composición geológica de los terrenos en que se hizo la perforación, no pudo saberse á causa de no contar con datos ni ejemplares de las rocas extraídas. La turba de Chalco fué analizada en Alemania y 
parece no ser susceptible de aplicaciones industriales. 


2° Botánica general y aplicada. 


Muchos y muy importantes han sido los trabajos de esta sección, y sería imposible dar noticia detallada de ellos, á menos de escribir un informe voluminoso y extensísimo. Además, como algunos de los que se comunicaron en extracto darán origen á Memorias especiales que escriban los señores socios para bien de la literatura científica de México, me limitaré á citar los puntos culminantes, las investigaciones de mayor importancia. 

21. El Sr. Dr. Altamirano ha tenido noticia de que el Cuajiote se emplea en el Estado de Morelos y especialmente en Jojutla, para combatir los efectos del piquete de los alacranes, aunque no se sabe si personas competentes han experimentado este remedio que, como muchos de los usados por el vulgo, puede ser del todo ineficaz. 

22. El Sr. Puga remitió una espiga de maíz atacada por el Huitlacoche, Ustilago mayáis , siendo notable que este hongo invadió únicamente á las flores femeninas. Sin embargo, los Sres. Altamirano y Segura afirman que así sucede con frecuencia. 

23. El Sr. Altamirano en una de sus excursiones á la Hacienda de Acuautla, Estado de México, tuvo noticia de una Ericácea llamada Encino borracho, Arbutus serratifolia , cuyos frutos son venenosos para el hombre y los animales, y tomados en exceso causan un delirio peculiar. Tan interesante Ericácea se estudia en la sección de química del Instituto Médico Nacional. 

24. El mismo señor socio informa que para extraer el aceite de palo los indígenas abren con un instrumento cortante las glándulas corticales del oyametl, siendo esta operación, por demás, dilatada y primitiva. 

25. El Sr. Urbina, habiendo examinado las susodichas glándulas, las clasificó entre las llamadas esquizógenas; son protuberancias corticales que limitan una cavidad en la que se acumula gran cantidad de trementina. 

26. El Sr. Altamirano informa que en el Instituto Médico se ha estudiado la Bursera Schlechtendali, copal que crece en los cerros de la Villa de Guadalupe, cuya escencia tiene el olor del cuero de Rusia, se resinifica con facilidad y es de importancia para la industria.

27. A propósito de las plantas de este genero dijo  el Urbina que la Bursera cuneata se utiliza para hacer vasijas que ofrecen ventajas bajo muchos conceptos, pues según el Dr. Altamirano esta madera es muy fuerte, poco densa, no se revienta ni comunica mal sabor á los líquidos. 

28. Desde tiempo muy remoto se conoce en México un producto de fabricación nacional que lleva el nombre de chicle, y últimamente ha comenzado á exportarse al extranjero en cantidades extraordinarias. Se sabía que varias plantas de la familia de las Sapotáceas, el chicozapote más particularmente, suministraban el jugo concreto de que hablamos, pero nunca habíase creído que vegetales herbáceos, propios á la Mesa central, pudieran dar iguales rendimientos. 

29. El Sr. Ingeniero D. José J. Arriaga supo por un suelto de gacetilla de uno de los diarios de México, que en algún punto del Estado de Tlaxcala había un vegetal del que los indígenas extraían chicle: tomó informes más pormenorizados, publicando más tarde en otro periódico noticias interesantes en que luego fijó su atención la Sociedad. El Instituto Médico tuvo á bien comisionar á una persona para la recolección de noticias y ejemplares. Ésta sólo pudo traer una gran raíz pivotante y parte del tallo con pocas hojas aun no desarrolladas del todo. 

30. El que habla encontró en Amecameca un vegetal herbáceo que los indios llaman Chicle , y es en efecto el explotado para la extracción del jugo de este nombre: resultó ser la «Oreja de liebre,» común en muchos puntos de la Mesa Central, y que se ha clasificado como Asclepias cornuti en un principio, y Asclepias lanuginosa mucho más tarde, aunque en realidad todavía se ignora su propio nombre específico. Esta honorable Corporación ha tomado el mayor empeño en el estudio de tan útil Asclepiádea y del producto que suministra. He aquí el resumen de las noticias que en diversas sesiones se han comunicado, y que el Sr. Segura se encargó de acopiar y completar. 

31. Según los Sres. Ramírez y Altamirano, la planta del chicle es Asclepias ovata y no A. lanuginosa ( por comparación con el herbario de Pringle). Hay, sin embargo, algunos caracteres secundarios distintos entre los individuos que se pudieron comparar. 

32. El Sr. Altamirano, en Tetelpa, a inmediaciones de San Ángel, halló un Asclespias de olor fuerte y agradable que da mayor cantidad de jugo que el A. ovata: 40 gotas el tallo seccionado del primero y 20 el del segundo. La especie no pudo determinarse, quizá sea nueva. En la India se utiliza una Asclepiádea para extraer caucho. La Oreja de liebre es muy común en el Estado de Hidalgo y también en Guanajuato, Cuernavaca, Tlaxcala y Chihuahua; cada planta da una onza de chicle, y los productos de su explotación superarían a los del maíz; vive diez años cuando menos. En el Estado de Veracruz se extrae esta droga no sólo del zapote cultivado, sino también de una especie silvestre que no se sabe si es distinta de la primera y de una especie de Táberncemontana. Al Asclepias ovata se atribuyen propiedades irritantes que seguramente no tiene, y este dato es de interés para lo que se refiere á las aplicaciones del chicle. 

42. El Sr. Dr. Altamirano encontró representadas en el cerro de Jojutla, diez y seis especies vegetales, nueve Leguminosas y varias Burseráceas y Terebintáceas, la Ipomoea arbórea y la Ipomoea murucoides, que llegan á alcanzan cinco varas de altura. En la parte plana dominan las Euforbiáceas y las Leguminosas

44. El Sr. Dr. Altamirano y el que habla, durante un viaje á Tetelpa, notaron la curiosa disposición de los frutos del Evolvolus albifiorus que están colocados en la cara inferior de los ramos, enterrados en el suelo, y por completo ocultos á la mirada; tan pronto como se verifica la fecundación y comienza el desarrollo del ovario, los pedículos florales se van encorvando paulatinamente hasta quedar bajo las hojas y no arriba de ellas como en un principio. Los frutos, por esta notable circunstancia, seguramente consiguen estar resguardados contra el ataque de los insectos, pues llevando una ramita aislada y colocándola sobre un nido de la hormiga arriera, Pogonomyrmex barbatus, que abunda en aquellos 
terrenos, vimos la avidez con que los frutos fueron devorados. 

45. El estudio de las plantas de corcho ha ocupado á la Sociedad en algunas de sus sesiones. El Señor mi padre nos comunicó la noticia de que en los Estados Unidos se había comenzado á utilizar con buen éxito el súber de la Pseudotsuga clouglasi, conifera que según la «Biología Centrali-Americana,» vegeta en San Luis Potosí, Real del Monte y otros lugares de México. El Sr. Villada cree que 
se trata de una corteza que ha tiempo remitió el Sr. J. J. Arriaga; lleva el nombre de Jaboncillo, se encuentra en Jaripeo y Maravatío y se utiliza con fin idéntico; informa, además, que la Pseudotsuga se asemeja mucho al Abies religiosa ú oyamel, y quizá el vulgo le confunda con éste, pues sólo se diferencia por su mayor altura, sus conos más largos y otros caracteres de poca importancia. 

46. El Sr. Altamirano encargó una colección de las cortezas de todos los árboles de Pachuca, colección que se encuentra en el Museo del Instituto Médico; recogió, además, durante su viaje al Estado de Michoacán, varias de las Coniferas de esa zona; pero tales investigaciones desgraciadamente no han bastado para averiguar el nombre vulgar de la Pseudotsuga, ni el punto exacto en que vegeta. 

47. El Sr. Altamirano presentó una muestra de corcho de palma recogido en el Estado de Hidalgo y que parece ser de utilidad para la industria. 

49. El Sr. Altamirano, en un extenso discurso sobre la distribución geográfica dé las plantas del Valle de México, dividió éste en tres zonas principales; la inferior, humífera ó de las llanuras; la fría, de suele salino, calizo ó ferruginoso y árido; y la de bosques en donde el suelo es de pórfido y humus. Cada una de estas zonas está caracterizada por vegetales y condiciones biológicas distintas. 

54. El Sr. Altamirano colectó en el Estado de Michoacán una falsa quina que el Sr. Ramírez ha determinado como perteneciente á la familia de las Rubiáceas y al género Exostemma

61. El Sr. Altamirano empeñóse en descubrir la planta productora de un bálsamo análogo al de copaiba, y pudo hallar el llamado Aceitillo en Motzorongo (quizá la Bursera tenuifolia, según Finck), que suministra un producto semejante al llamado Bálsamo del Cirujano en Morelos. 

65 De Motzorongo llegó un vegetal importantísimo recogido por el Dr. Altamirano, perteneciente al género Erythroxylon, según el Sr. Ramírez, y podrá ser probablemente sucedáneo de la coca del Perú. 

69. El Sr. Dr. D. Fernando Altamirano ha clasificado como sigue las zonas de vegetación entre México y Morelos: primera, de México á Amecameca; segunda, de este punto á Cuautla. La vegetación varía más entre Ozumba y Morelos que entre México y Ozumba. De México á Tenango del Aire predominan el Schinus molle ó árbol del Perú, las Cácteas y el Maguey. Hasta Ozumba se encuentran 
las Cupulíferas, sobre todo los Encinos, habiendo entre estas dos estaciones una diferencia de presión de 10 mm á 15 mm . De Ozumba á Nepantla se ve más que todo, Pinos, Cedros y Buddleicea: la vegetación es muy variada y lozana, especialmente en Nepantla, cuya altura es casi igual á la de Querétaro. Hasta Yecapixtla, abundan los lomeríos estériles en que viven Terebintáceas y Leguminosas 
arbóreas. De Yecapixtla á Cuautla, siempre siguiendo la vía del ferrocarril Interocéanico, pueden observarse los amates, Ficus: el casahuate, que determina la tierra caliente, ya no se encuentra ni en Ozumba ni en México sino en muy pequeño número. Entre Ozumba y Nepantla crece una Sapindácea llamada Chapulixtle, y que según el Sr. Villada, es la Dodoncea viscosa. Se desprende de estas observaciones que á veces basta una diferencia de altura de 10 mm á 20 mm de mercurio para notar diferencias radicales en la vegetación. Además, el terreno parece no tener tanta influencia como la humedad y el calor. 


3.° Zoología general y aplicada. 


140. El Sr. Dugés nos favoreció con la descripción de un nuevo saurio de Michoacán y un nuevo ofidio: el Eumeces altamirani y el Elaps diastema, var. michoacanensis, recogidos ambos por el Sr. Dr. Altamirano

141. Por último, del mismo Sr. Dugés se ha publicado la descripción de un nuevo Ixodes hallado en el Tapir de Motzorongo, una noticia sobre la Dendroica Dugesii, las descripciones del Rhinophrynus dorsalis (osteología), del Dendrophhim dendroplús y del Gamasus towsendi, parásito curioso de una mosca doméstica; una Memoria, además, sobre el Tordito (Molothrus ater). 

151 . En el Instituto Médico se han emprendido serias labores para analizar químicamente los hemípteros de Cuautla que recogió el Dr. Altamirano; llevan el nombre de jumiles (Pentatoma) y por el vulgo se consideran como afrodisiacos. 

159. El Dr. Altamirano colectó en Motzorongo un ejemplar del gran sapo de México (Bufo agua) y descubrió en él propiedades ponzoñosas curiosísimas. El Dr. Toussaint y yo nos dedicamos á continuar los ya muy adelantados trabajos del Dr. Altamirano. Pudimos observar que las glándulas parótidas tan desarrolladas en este batracio tienen en su superficie un gran número de poros secretores. 

160. Gracias á la compresión de dichas glándulas, escurre por ellas un líquido espeso, blanco y muy tóxico, quizá por un principio ácido que en el sapo de Francia descubrió M. Frémy. 

161. La acción de esta substancia sobre los animales fue descrita como sigue por el Dr. Toussaint, según los experimentos hechos en el laboratorio de Fisiología del Instituto Médico Nacional. La inyección intravenosa de una pequeña cantidad del jugo diluido en agua produjo en un conejo contracturas generales, rotación del globo ocular, contracción de la pupila, trismus, y p 0r fi n , ] a muerte al cabo de un minuto. En una paloma se hizo la inyección intra-muscular, observándose vacilación, vómitos, con- 
fracturas enérgicas, rotación de adelante atrás de todo el cuerpo, movimientos convulsivos del pico y de los párpados, y por fin la muerte. Estos experimentos se repitieron varias ocasiones y siempre con el mismo resultado positivo. 

162. Aplicando la ponzoña in natura en el ojo de varios animales, se notaron alteraciones profundas y rapidísimas, exoftalmía, ulceraciones de la córnea y opacamiento de la misma; lo que prueba la verdad de la generalizada aserción relativa al pernicioso efecto de la ponzoña del sapo aplicada en los ojos. 

163 . El Dr. Altamirano recogió en la Huacana, Estado de Michoacán, un curioso insecto que vive sobre los vegetales y arroja por cierta parte del abdomen, cada 7 ó 10 segundos, dos ó tres gotitas de un líquido acuoso: es tal la abundancia de estos parásitos, que su secreción produce una verdadera lluvia en pequeña escala. 

164. El Sr. Ramírez informó que ya tenía noticia de esta particularidad y sabía que el vulgo atribuye á dichos insectos la desecación de ciertos vegetales. 

165. El suscrito, después de haber estudiado el punto, se convenció de que estos Hemípteros eran del sub-orden de los Homópteros y del género Eupelix; que suponía la secreción observada semejante á la descubierta en los Aplirophorus de Europa, los que, según el Sr. Ramírez, también viven en México, y por último, que probablemente en el cuerpo del insecto se operaba una especie de filtración por alimentárselos Eupelix con jugos vegetales en los que hay materias nutritivas disueltas en cantidad muy pequeña. 


4.° Excursiones científicas, noticias arqueológicas, de geografía física, climatología, etc.


178. El suscrito presentó una nota extractada de varias cartas que el Dr. J. Cosío dirigió á nuestro consocio el Sr. Cicero, relativa á una notable cascada del Estado de Chihuahua. Este salto se encuentra á3 kil. al Sur del pueblo de Pasosiachic, á 18 kil. al S. E. de Pinos Altos y en la misma dirección, á 25 kil. del mineral de Jesús María. El arroyo del Durazno se junta con el de Pasosiachic para formar el río de Candameña, que después de dar origen á la catarata, pasa por el mineral de Candameña y sigue hasta unirse con el río Mayo de Sonora. La altitud de la cascada es de 1,000 pies ingleses; su anchura varía según la época del año; es de 6 á 18 metros. Parece que hay otras caídas de igual ó mayor importancia en Cajurichic y á 70/O leguas de Pinos Altos, en la línea divisoria entre Sonora y Chihuahua. El Sr. 
Cosío ofreció comunicar noticias más pormenorizadas. 


5.° Estudios proyectados por la Sociedad.—diversos acuerdos de la misma.


En esta sección incluimos las investigaciones que se vienen haciendo desde hace tiempo y que por ser naturalmente difíciles ó dilatadas aun no han llegado á su fin aunque, como respecto á varias de ellas consta en las noticias anteriores, ya se tiene mucho adelantado. 

185 El Sr. Urbina ha comenzado la clasificación botánica del Zapote calavera, una especie de Alsodeia poco conocida todavía colectada por el Dr. Altannrano

186. El Sr. Ramírez ha ofrecido presentar la descripción del hule de Córdoba, cuyos caracteres taxonómicos no se han fijado bien por los antiguos botánicos, á causa de la carencia de las flores masculinas que ya recogió el Sr. Altamirano

190. Las excursiones hechas por mis estimados consocios han sido muy numerosas y de grande utilidad científica, que sería aún mayor si, como ya proyectamos, se formara un programa de exploraciones bien detallado y concebido en el espíritu de la moderna biología. Entre estas excursiones, citaremos en este lugar las que más contribuyeron á la reunión de datos de interés en cualquier sentido. 

191. Se puede decir que el Dr. Altamirano ha explorado el Valle de México en todas direcciones, visitando sus lagos, ríos, montañas; cuanto lugar puede fijar la atención de los naturalistas. Ya hemos dicho, además, que las exploraciones de nuestro presidente se han extendido al Estado de Veracruz, al Jorullo, á Querétaro, á varios puntos del vecino Estado de Hidalgo, resultando de estos viajes el acopio de colecciones de plantas, datos climatéricos y otras muchas informaciones que demandan ya un largo estudio en el gabinete. 

207. A moción de los Sres. Altamirano y Urbina se determinó proseguir las investigaciones acerca de la Tezcalama, producto de notoria utilidad para la industria y la medicina. 

213. Por indicación del Sr. Altamirano se aprobó pedir á la Secretaría de Fomento todas las obras que ella tiene publicadas y sean útiles parala Sociedad; además, se tuvo el proyecto de imprimir el catálogo de nuestra pequeña biblioteca. 

215. Por último, el Sr. Altamirano ha formado un índice de la Naturaleza en español y francés, destinado á facilitar la consulta de nuestro periódico y darle á conocer algo más en el extranjero. Falta aún hacer el índice razonado, con una noticia general de las materias tratadas en cada artículo. Con este objeto quedaron comisionados para la parte botánica los Sres. Alcocer y Urbina; para la de Ciencias auxiliares el Sr. Segura; parala de Geología y Mineralogía el Sr. Villada, y para la de  
zoología el suscrito. 


Señores: en las circunstancias presentes la misión del Secretario se concreta á rendir un informe de las principales investigaciones llevadas á término por los miembros de la corporación, y fuerza es limitarse á exponer los hechos sin comentario ni juicio de ninguna clase. Permítaseme, sin embargo, que formule una opinión personal ciertamente, pero sincera y desapasionada. La Sociedad Mexicana de Historia Natural, en los años 1890 y 1891, ha desempeñado satisfactoriamente las tareas que le están encomendadas: pocos han sido los elementos para su trabajo, nulo el provecho personal para sus miembros que no tienen el temperamento utilitarista del siglo y se consagran en cuanto pueden y en cuanto valen al progreso de uno de los más vastos ramos del saber. Y si por su noble amor á la ciencia, por su laboriosidad infatigable han realizado importantes y notabilísimos adelantos, pueden alcanzar aún mayor progreso, aún mayor gloria imperecedera por el solo y fecundo esfuerzo de la voluntad: sea esta la más pura de vuestras ilusiones, la más grande de vuestras esperanzas! 

Abril de 1892. 

A. L. Herrera. 

























No hay comentarios.:

Publicar un comentario