Entrada destacada

Índice de documentos presentados sobre el Dr. Fernando Altamirano

jueves, 31 de diciembre de 2015

Eryngium altamiranoi (Hemsley & Rose, 1906)

Diciembre de 1906.  El pasado 5 de diciembre se publicó la parte 3 del volumen 10 de las Contribuciones del Herbario Nacional de los Estados Unidos, “Estudios de plantas mexicanas y centroamericanas N° 5”, por Joseph Nelson Rose.  En esta, Hemsley y él describen la especie Eryngium altamiranoi, colectada por Fernando Altamirano en octubre de 1891, y así se la dedican.





Bumelia altamiranoi (Rose & Standl., 1924)

31 de diciembre de 1924. Se publica la parte 4 del volumen 23 de las Contribuciones del Herbario Nacional de los Estados Unidos, “Árboles y arbustos de México”, por Paul Standley. En esta, Joseph N. Rose y él describen la especie Bumelia altamiranoi, conocida también como huicicialtemetl, colectada por Fernando Altamirano, Joseph Painter y Joseph Rose, cerca de Cadereyta, Querétaro (seguramente en la excursión de agosto de 1905), y la dedican así a Altamirano.






miércoles, 30 de diciembre de 2015

30 de diciembre de 1907. Transferencia del Instituto Médico Nacional a la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.

30 de diciembre de 1907. Con gran solemnidad, se llevó a cabo la transferencia del Instituto Médico Nacional de la secretaría de Fomento a la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.  Esto lo informará mañana 31 de diciembre el periódico The Mexican Herald.


30 de diciembre de 1902. Comité Nacional que ha de invitar para concurrir XIV Congreso de Medicina en Madrid.

30 de diciembre de 1902. El periódico La Voz de México informa que el Dr. Fernando Altamirano ha sido designado como 6º vocal en el Comité Nacional que ha de invitar para concurrir XIV Congreso de Medicina que se verificará en Madrid del 23 al 30 de abril de 1903.


30 de diciembre de 1897. Más sobre el zapote blanco.

30 de diciembre de 1897. El periódico The Mexican Herald publica nota que, de manera similar a la publicada por El Imparcial del día anterior, informa que le extracto del hueso o semilla del zapote blanco ha seguido dando espléndidos resultados como preparación hipnótica, de acuerdo a los experimentos llevados a cabo por el Sr. Dr. D. Fernando Altamirano, en el Instituto Médico Nacional.


Datos para el estudio de las aplicaciones terapéuticas de la sangre de perro. 30 de diciembre de 1891.

30 de diciembre de 1891. Presento ante la Academia Nacional de Medicina de México mi lectura “Datos para el estudio de las aplicaciones terapéuticas de la sangre de perro".  En este trabajo concluyo que la mejoría observada en el enfermo de anemia al que se le aplico el suero de perro pudo ser una simple coincidencia. “Mas lo que sí puede quedar establecido con estos ensayos, es que tal como hemos preparado el suero, puede usarse sin temor de causar al enfermo ningún accidente”.

Fuente: Fernando Altamirano. Gaceta Médica de México. Tomo XXVIII. 1892.







Myasis nasal. Diciembre de 1906.

Diciembre de 1906.  El pasado 5 de diciembre presente ante la Academia Nacional de Medicina mis observaciones acerca de una afección parasitaria en las fosas nasales, producida por las larvas de la mosca Chrysomyia macellaria Farbr, y las de la (Compsomya), conocida como myasis nasal.

Fuente: Fernando Altamirano. Gaceta Médica de México. Tomo II. Tercera Serie. Num. 7. 1907.

Myasis nasal

Observaciones acerca de una afección parasitaria en las fosas nasales, producida por las larvas de la mosca Chrysomyia macellaria Fabr. y las de la (Compsomys). 


Hace algún tiempo tuve la honra de comunicar a esta H. Academia, la historia de un enfermo atacado por las larvas dichas. Tuvo accidentes graves por la inflamación extensa que sobrevino en las fosas nasales y tejidos periféricos acompañada de síntomas generales de infección. Se llegó a tener serios temores por la vida de este enfermo debido a que los medicamentos que se usaron para que las larvas fueran expulsadas, no producían el resultado tal como se deseaba, es decir, que salieran al aplicar la medicina o poco después, y sobre todo porque se temía que se propagara extensamente la inflamación y el enfermo muriera por infección general. Mas no fue así, sino que las larvas salieron poco a poco hasta llegar al número 60 y en seguida se calmaron los fenómenos inflamatorios que desaparecieron del todo en el transcurso de 50 a 60 días y el individuo quedó enteramente sano aun de la ozena que padecía. 

Las medicinas que se usaron como parasiticidas fueron: cloroformo en inhalaciones ligeras y frecuentes, inyecciones de cocimiento de mastranto y también con agua tibia que llevaba en suspensión polvos de peritre aplicados por medio de pulverizadores; irrigaciones con agua fenicada y con solución de permanganato de potasio; humo de tabaco aspirado por la nariz, etc., todo esto con el fin que los gusanos se murieran y fueran expulsados rápidamente. Salían en efecto, pero nada más que tres o cuatro en el día, y con gran vitalidad, pues se movían rápidamente y algunos, que conservé dentro de una cajita de cartón, pudieron transformarse en insecto perfecto. 

Estuvieron saliendo durante ocho o diez días hasta completarse el número de sesenta como ya indiqué y tal vez más, pues se me dijo que algunos se habían escapado. Una vez que salieron los gusanos, el enfermo comenzó a dejar de sentir dolores, aunque los fenómenos inflamatorios continuaban. El tratamiento consistió entonces simplemente en aplicar irrigaciones antisépticas de permanganato de potasio dos o tres veces al día. Al fin de un período de dos meses ya habían desaparecido todos los fenómenos patológicos y el individuo se entregaba a sus faenas de cochero. 

Algunos meses después de este caso se me presentó otro análogo. Volví a insistir en la misma medicación dicha y observé también que la salida de las larvas no se violentaba por esos medios, sino que poco a poco se desprendían de las fosas nasales por solo los esfuerzos del enfermo al sonarse o estornudar; que una vez que salieron, también como en número de sesenta, comenzaron a disminuir las molestias y el enfermo a entrar en convalecencia. No vinieron fenómenos intensos de infección ni la inflamación se extendió mucho. Esta mujer quedó enteramente sana como un mes después que terminó la salida de las larvas, las que duraron para acabar de desprenderse como ocho días. 

Después, he sabido de otros casos de gusanos en la nariz, pero no los he visto. Solamente puedo decir que de los dos o tres que tuve noticia ninguno de los enfermos murió. 

Por último, en el presente año, he vuelto a ver tres casos más de esta afección parasitaria; uno de ellos en el pueblo de Cuautepec, otro en el de Zacatenco y otro en el rancho de Atepoxco a orillas de la población de Guadalupe Hidalgo. 

Seguí paso a paso la enfermedad de una mujer de Santa Isabel desde que se me llamó para verla, que fue al arrojar de la nariz unas cuantas larvas vivas. Llevaba como 10 a 15 días de sufrir dolores agudos en la cara cuando arrojó los primeros gusanos. El tratamiento que le prescribí fue: inhalaciones de cloroformo, inyecciones de cocimiento de mastranto, de agua fenicada, polvos de peritre en gran cantidad, insuflados dentro de la nariz y lavatorios diarios, dos veces al día, con solución de permanganato de potasio, que se aplicaban por medio de un irrigador de nariz. Pasó lo mismo que con los casos referidos; las larvas salían dos o tres diariamente, no cuando se aplicaba la medicina, sino en horas diversas, y al fin de 10 días había expulsado aquella mujer sesenta gusanos. Los dolores se comenzaron a calmar y poco a poco desapareció la inflamación. Durante la enfermedad se elevó la temperatura hasta cuarenta grados. Una vez que habían salido los gusanos, la única medicina que se le siguió aplicando fue el permanganato de potasio en irrigaciones para desinfectar y quitar el mal olor. De esta manera llegó a sanar completamente. 

A los pocos meses de este caso, me remitió el Dr. Flores las larvas que había arrojado el enfermo de Atepoxco. Eran iguales a las que arrojó el enfermo de Cuautepec. Le recomendé al enfermo que se aplicara irrigaciones con solución de permanganato de potasio, que recogiera las larvas que se fueran desprendiendo y me las presentara. Así lo hizo, y como a los treinta días estaba sano, según me informó la familia. El número de larvas que se desprendieron llegó a sesenta. 

En el enfermo de Cuautepec pasó lo mismo. Se aplicaron por lo familia solamente irrigaciones de permanganato de potasio; arrojó setenta larvas y sanó completamente al fin de un mes, aproximada mente, según los informes que tomé. 

Como se ve, de los cinco casos de larvas en la nariz que he observado, en ninguno ha venido la muerte y el mejor tratamiento ha sido practicar irrigaciones de permanganato de potasio como desinfectante y deodorizante. Según lo observado, las larvas no se arrojan con ninguna medicina, sino que espontáneamente se van desprendiendo por sí solas. Este desprendimiento se debe probablemente a que ya están próximas al período de transformarse en pupas y buscan entonces otro medio para acabar su transformación en insecto. He visto, en efecto, que después que salen de la nariz, ágilmente se diseminan y buscan un sitio donde refugiarse, se inmovilizan y al poco tiempo quedan transformadas en pupas. Se han encontrado algunas en los rincones del cuarto que ocupaba el enfermo, que provenían de las que se arrojan y pasan desapercibidas. Las que he tenido en mi poder, las he encerrado en una caja de cartón, a unas, y a otras de bajo de un embudo de vidrio y el todo guardado dentro de un estante y se han transformado perfectamente sin cuidado alguno. Las últimas que observé, las puse en su encierro el día 5 de octubre de este año (las que provenían de Atepoxco) y el 4 de septiembre las que me remitieron de Cuautepec. A los 28 o 30 días habían aparecido las moscas. De las 7 larvas de Atepoxco se desarrollaron 4 moscas, y de 12 larvas de Cuautepec 11 moscas. 

Las moscas que conseguí obtener de esta manera, como se puede ver por los ejemplares que tengo la honra de presentar, tienen mucho parecido, por su tamaño y coloración, con las moscas carniceras que pertenecen al género Calliphora. Se distinguen fácilmente por sus largos pelos cerdosos y por lo amarillo de la cara y de los lados. A esas moscas carniceras que son las que ponen su progenitura en las carnes alteradas, las he visto frecuentemente en las habitaciones, en la noche, revoloteando en derredor de los focos de luz. Algunos confunden esta mosca con la que presento; pero fácilmente se pueden distinguir como se dijo. No he llegado a ver dentro de las habitaciones a esta última que es la que busca las fosas nasales para colocar sus huevos. 

De estas observaciones acerca del desarrollo de la mosca se desprenden dos consideraciones de alguna importancia práctica: 

La primera es, que se deben recoger todas las larvas que salgan de la nariz del enfermo, para evitar que se desarrollen dentro de las habitaciones; segunda, que se deben colocar en un lugar apropiado para que se desarrolle la mosca y estar seguro de la especie que sea. 

Resumiendo, diré: que no es de temerse tanto, como se ha exagerado, la invasión de las larvas de la Chrysomyia y Compsomya en las fosas nasales. El mejor tratamiento de esta afección parece ser las irrigaciones antisépticas deodorizantes con permanganato de potasio u otra substancia que no inflame ni sea tóxica para el hombre. 

No hay que pretender, en general, que las larvas sean arrojadas con alguna medicina ni menos proceder a extraerlas mecánicamente, porque de esta manera se puede producir una infección grave. 

Según los datos de las observaciones anteriores, parece que los primeros síntomas dolorosos de la myasis nasal comienzan cuando las larvas que provienen de los huevecillos depositados por la mosca dentro de la nariz se fijan a los tejidos de las fosas nasales para alimentarse, durando este estado larvario, tal vez como ocho o quince días dentro de la nariz y procuran, entonces, salir espontáneamente para buscar otro sitio mejor para transformarse en pupas y luego en insecto perfecto. 

Por último, debo hacer notar, que la clasificación de las moscas que depositan sus huevos en la nariz y la historia natural de sus costumbres y desarrollo no está aun bien conocida, por lo que es de desearse que los médicos que tuvieren oportunidad de ver enfermos de myasis nasal, recojan las larvas y las remitan a donde se puedan estudiar si ellos mismos no lo pudieren hacer. 

Por mi parte, continúo las investigaciones a este respecto y tendré la honra de comunicar a esta H. Academia los resultados que obtuviere. 

Guadalupe Hidalgo, diciembre 5 de 1906.

F. ALTAMIRANO.








martes, 29 de diciembre de 2015

29 de diciembre de 1897. Más sobre el zapote blanco.

29 de diciembre de 1897. El periódico El Imparcial publica una nota que informa que le extracto del hueso del zapote blanco ha seguido dando estupendos resultados al ser aplicado como sustancia hipnótica, de acuerdo a los experimentos llevados a cabo por el Sr. Dr. D. Fernando Altamirano, en el Instituto Médico Nacional.


Reseña de una expedición científica al Estado de Michoacán. 29 de diciembre de 1890


29 de diciembre de 1890. Termina excursión a Michoacán con miembros del Instituto Médico Nacional. Partimos en tren el 18 de diciembre de la Ciudad de México a las 6:15 am y llegamos a Morelia cerca de las 7 pm.  Al día siguiente salimos de allí en tren a las 2:15 pm, y llegamos a Pátzcuaro (las vías llegan hasta la hacienda de Ibarra) a las 5:30 pm. Los siguientes días seguimos el recorrido a caballo por el Cerro del Balcón, Tingambato, Corú, Uruapan, Caratacua, Tepeguaje, Cerro de las Vueltas, Hacienda de los Bancos, Hacienda de la Huerta, y Apatzingan.  En esta excursión, además de los profesores del Instituto, estuvieron presentes otros investigadores y personas que ayudaron a la colección de datos. Entre ellos estuvo el ingeniero Guillermo B. y Puga quien colectó datos de geología y geografía. Sin embargo, a partir de Pátzcuaro sólo me acompañaron los señores Pablo Maury, botánico francés, Adolfo Tenorio, pintor paisajista, y Francisco Tenorio, fotógrafo.

Fuente: Fernando Altamirano y J. G. (¿Juan Govantes?). Reseña de una expedición científica al Estado de Michoacán. El Estudio (del Instituto Médico Nacional). Tomo IV, Num. 2. P. 62-65.





lunes, 28 de diciembre de 2015

28 de diciembre de 1898. Honores a los Libertadores.

28 de diciembre de 1898. El periódico El Continente Americano da a conocer la lista de las personas que tributarán homenaje ante los héroes de la Independencia, depositados en la Capilla de San José de la Catedral.  En la lista se indica que el Dr. Fernando Altamirano, como parte del nuevo ayuntamiento, tributará homenaje el 4 de enero de 1899.


sábado, 26 de diciembre de 2015

26 de diciembre de 1897.

26 de diciembre de 1897.  Llego finalmente a México de mi largo viaje por Europa que inicié a mediados de julio. En este, asistí al VIII Congreso Farmacéutico Internacional en Bruselas ("VIIIme Congrès International de Pharmacie et des Sciences"), seguramente visité también la Exposición Universal de Bruselas, y estudié en diversas ciudades europeas los filtros y sistemas de filtrado para la purificación de la aguas potables de la Ciudad de México.  Unos días después de mi llegada enfermaré de fiebre.  Todo esto lo mencionarán algunos periódicos como La Voz de México, y The Mexican Herald, ambos del 30 de diciembre.  Este último periódico indicará que además de visitar Bruselas, París, Londres y algunas ciudades de los Estados Unidos, como se mencionaron en otras publicaciones, estuve también en Moscú.



¡Feliz Navidad!

¡Feliz Navidad a todos! En esta fecha, recuerdo especialmente a los nietos:

-Fernando Altamirano Altamirano
-Gonzalo Altamirano Altamirano
-Maria Aurora de los Dolores Federica Altamirano Zaldivar
-Jorge Altamirano Zaldivar
-Angelina del Sagrado Corazón de Jesús Altamirano Zaldivar
-Maria Luisa Josefina Villaseñor Altamirano
-Maria del Refugio Elena Nestora Villaseñor Altamirano
-María de los Dolores Esther Joaquina Villaseñor Altamirano
-Federico Manuel del Sagrado Corazon de Jesus Villaseñor Altamirano
-Jesus Maria Gustavo Villaseñor Altamirano
-Matilde Pichardo Altamirano
-Ana María Altamirano Velasco
-Carlos Altamirano Velasco
-Martha Altamirano Velasco
-Héctor Altamirano Velasco
-Alicia Altamirano Velasco
-Carlos Alberto Altamirano Velasco

Sé que me faltan algunos. ¿Me podrían ayudar a recordarlos, por favor?

jueves, 24 de diciembre de 2015

24 de diciembre de 1897.

24 de diciembre de 1897. El periódico La Voz de México informa que se espera de hoy a mañana al Sr. Dr. D. Fernando Altamirano, que fue delegado al Congreso Farmacéutico de Bruselas, pasando de allí a París a estudiar la distribución de aguas, marchando luego a Londres.



24 de diciembre de 1893. Electo como 1er regidor de Guadalupe Hidalgo.

24 de diciembre de 1893.  Soy electo 1er regidor propietario del ayuntamiento de Guadalupe Hidalgo.  Esto será notificado en varios diarios durante la semana próxima, como en La Patria del 26 de diciembre.  El cargo lo ocupare el siguiente año de 1894.



miércoles, 23 de diciembre de 2015

23 de diciembre de 1889. Nombramiento como Encargado de la Dirección del Instituto Médico Nacional

23 de diciembre de 1889. Se emite el siguiente nombramiento:

Porfirio Díaz, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

En uso de la facultad que me concede la fracción II del artículo 85 de la Constitución, he conferido al C. Fernando Altamirano el empleo de Encargado de la Dirección del Instituto Médico Nacional, con el sueldo anual de tres mil pesos, treinta centavos, que le serán pagados con cargo a la Partida Número 7210 del Presupuesto de Egresos vigente.

En testimonio de lo cual, se le expide el presente Despacho para los efectos legales correspondientes.

Dado en la Ciudad de México, a veintitrés de Diciembre de mil ochocientos ochenta y nueve.

(Rúbrica, Porfirio Díaz)


23 de diciembre de 1885. Crema Purgante

23 de diciembre de 1885. El periódico El Tiempo publica, como en otros días, un anuncio comercial de la Crema Purgante preparada por el profesor Alfonso Herrera y el Dr. Fernando Altamirano.  Se expide en México, en la botica del Dr. Altamirano, en 1ª de Aduana Vieja, número 4 (en 2015, calle 5 de Febrero, entre Calle de Mesones y Calle de Regina), y en la Droguería del Elefante, al precio de 2 reales frasco y 2 pesos 50 centavos la docena.


martes, 22 de diciembre de 2015

Diciembre de 1903. Electo como concejal de Guadalupe Hidalgo

22 de diciembre de 1903. El periódico El Popular informa que el pasado domingo 20 de diciembre fui electo concejal del ayuntamiento de Guadalupe Hidalgo.  El cargo lo ocupare el siguiente año de 1904.


Diciembre de 1896. Electo como 5º regidor de la Ciudad de México

22 de diciembre de 1896. El periódico La Patria informa que el pasado domingo 20 de diciembre fui electo 5º regidor del ayuntamiento de la Ciudad de México.  El cargo lo ocupare el siguiente año de 1897.


Texcalama. 22 de diciembre de 1886.

22 de diciembre de 1886. Presento mi trabajo sobre la Texcalama ante la Academia Nacional de Medicina de México, el cual será publicado en la Gaceta Médica de México. Allí menciono que con el nombre de texcalama se conoce una sustancia resinoide que se vende en nuestras boticas. El vulgo la usa para formar con ellas bizmas que aplica sobre la cintura generalmente, para curar algunas enfermedades del útero. Esta sustancia se consumía antes más que ahora, y cada día cae en desuso, debido, según creo, a que es ineficaz para curar afecciones uterinas, y sobre todo a que no se conoce su naturaleza, y por lo mismo no se le pueden dar aplicaciones.


Fuente: Fernando Altamirano. Gaceta Médica de México. Tomo 22. Núm. 7. 1887.








22 de diciembre de 1888. Eritrina, un nuevo alcaloide. Mención del Dr. Altamirano en The Lancet.

Eritrina, un nuevo alcaloide

22 de diciembre de 1888. El Dr. Fernando Altamirano es mencionado en la revista médica británica The Lancet, en su volumen 132, número de emisión 3408, página 1252, del 22 de diciembre de 1888, en la sección de farmacología y terapéutica, por su reciente comunicación ante la Academia de Medicina de México de investigaciones realizadas sobre un alcaloide obtenido de la planta mexicana Erythrina coralloides, o colorín. Esta presentación fue realizada por Altamirano en diciembre de 1887, pero se publicó hasta el 15 de septiembre de 1888, en la Gaceta Médica de México (Ver enlace: Nuevos Apuntes para el Estudio del Colorín, Erythrina coralloides.

Según el artículo de The Lancet, los efectos tóxicos de la planta en cuestión fueron puestos en conocimiento de la Academia por el profesor Domínguez y por el Dr. Altamirano ya en 1877, y desde entonces se publicó una tesis sobre el tema por parte del señor Río de la Loza, pero hasta últimamente parecía que no se hubieran hecho intentos para aislar algún alcaloide o alcaloide que la planta pudiera contener. Se menciona que el Dr. Altamirano indicó que el principio con el que ha venido experimentando, y al que llama eritrina (sic -Fernando lo llamó «eritroidina»-), es un sólido blanco, esponjoso, graso, cristalizando en diversas formas, fundiéndose a baja temperatura, un líquido amarillo oscuro con un desagradable y característico formación de olor. Es soluble en agua, éter y benzol, aún más en cloroformo y muy libremente en alcohol. Sólo se puede cristalizar a partir de la solución en este último. De su solución alcohólica, se precipita por álcalis, especialmente por amoníaco, como una sustancia amorfa, parecida a la resina. El ácido nítrico concentrado lo disuelve y lo tiñe ligeramente de amarillo. Es precipitado por bicloruro de mercurio, por el doble yoduro de bismuto y potasio, por bicloruro de platino y por bicromato de potasio. Contiene nitrógeno. En cuanto a las propiedades de la eritrina (eritroindina), el artículo agrega que Altamirano afirmó que, en general, presentan un parecido considerable con las del curare. Actúa sobre los nervios motores, cuya vitalidad detiene. Sin embargo, deja intactos el cerebro y la médula, el simpático y ambas clases de músculos. No se interfiere con la acción del corazón ni con los movimientos peristálticos de los intestinos. La sensación tampoco se ve afectada. Cuando se administra por vía hipodérmica, rápidamente resulta fatal, incluso en dosis muy pequeñas. Es mucho menos activo cuando se administra por el estómago y cuando se administra por el recto parece tener poco o ningún efecto. La nota prosigue y menciona que el Dr. Altamirano ha podido demostrar que la eritrina (eritroidina) tiene un gran poder para contrarrestar el envenenamiento por estricnina y que el único intento que parece haberse hecho para observar los efectos terapéuticos de la eritrina (eritroidina) en el sujeto humano fue un caso de epilepsia muy grave, y de ninguna manera tuvo éxito, el paciente sucumbió a la enfermedad. Sin embargo, se demostró, para satisfacción del Dr. Altamirano, según menciona The Lancet, que el ser humano puede soportar dosis de 0.6 gramos sin peligro.

Esta es la nota completa:

Pharmacology and Therapeutics.

ERYTHRIN, A NEW ALKALOID.

Dr. Fernando Altamirano has communicated to the Academy of Medicine of Mexico some researches he has made upon an alkaloid obtained from the Mexican plant Erythrina coralloides, or colorin, as it is there called. The toxic effects of the plant in question were brought before the notice of the Academy by Professor Dominguez and Dr. Altamirano as long ago as 1877, and since that time a thesis on the subject has been published by Senor Rio de la Loza, but until lately no attempts seem to have been made to isolate any alkaloid or alkaloids which the plant may contain. According to Dr. Altamirano, the principle with which he has been experimenting, and which he calls erythrin, is a white, spongy, greasy solid, crystallising in various forms, melting at a low temperature, a dark yellow liquid with a disagreeable and characteristic odour being formed. It is soluble in water, ether, and in benzol, still more so in chloroform, and very freely in alcohol. From the solution in this last only can it be crystallised; from its alcoholic solution it is precipitated by alkalies, especially by ammonia, as an amorphous substance, resembling resin. Concentrated nitric acid dissolves it, colouring it slightly yellow. It is precipitated by bichloride of mercury, by the double iodide of bismuth and potassium, by bichloride of platinum, and by bichromate of potash. It contains nitrogen. Regarding the properties of erythrin, it may be stated that, generally speaking, they present considerable resemblance to those of curare. It acts on the motor nerves, the vitality of which it arrests. It leaves, however, the brain and medulla, the sympathetic, and both classes of muscles unaffected. The action of the heart is not interfered with, or the peristaltic movements of the intestines. Sensation also is unaffected. When administered hypodermically, it rapidly proves fatal, even in very small doses. It is much less active when administered by the stomach, and when injected into the rectum it appears to have little or no effect. Dr. Altamirano has been able to show that erythrin has great power in counteracting strychnine poisoning. The only attempt which seems to have been made to observe the therapeutic effects of erythrin on the human subject was a case of very severe epilepsy, and was by no means successful, the patient succumbing to the disease. It was, however, proved to Dr. Altamirano’s satisfaction that doses of 0.6 can be borne without danger by the human subject.




sábado, 19 de diciembre de 2015

19 de diciembre de 1907. Posadas en la casa del Dr. Fernando Altamirano

19 de diciembre de 1907. El periódico El Popular publica la siguiente nota: En la residencia que posee el Sr. Dr. D. Fernando Altamirano en la calle Real de la vecina población de Guadalupe Hidalgo, se están dando unas lucidas posadas a las que asisten las principales familias de la localidad y muchas de esta capital. En las mencionadas posadas los concurrentes son obsequiados con elegantes juguetes un buen ambigú y algunas horas de baile.


Diciembre de 1897. Nota humorística y satírica con “biografías instantáneas” de La Risa del Popular

Diciembre de 1897. “6º Fernando Altamirano. Grueso, güero y dueño de una botica. No parece médico y esta favorable circunstancia le procura bastante clientela. En lo privado se dedica a estudios científicos”.  Nota humorística y satírica con “biografías instantáneas” del futuro ayuntamiento, publicada en el ejemplar de La Risa del Popular del 27 de diciembre de 1897.  La botica del Dr. Altamirano mencionada está ubicada en la 1ª de Aduana Vieja, número 4 (en 2015, calle 5 de Febrero, entre Calle de Mesones y Calle de Regina, en el centro de la Ciudad de México).


19 de diciembre de 1897. Electo como 6º regidor de la Ciudad de México.

19 de diciembre de 1897.  Soy electo 6º regidor del ayuntamiento de la Ciudad de México. Esto será notificado en varios diarios durante la semana próxima, como en La Voz de México del 21 de diciembre.  El cargo lo ocupare el siguiente año de 1898.



viernes, 18 de diciembre de 2015

18 de diciembre de 1898. Electo como 4º regidor de la Ciudad de México

18 de diciembre de 1898. Soy electo 4º regidor del ayuntamiento de la Ciudad de México. Esto será notificado en varios diarios durante la semana próxima.  El cargo lo ocupare el siguiente año de 1899.


Nota publicada en The Mexican Herald del 19 de diciembre de 1898.

Nota publicada en El Municipio Libre del 23 de diciembre de 1898.

18 de diciembre de 1888. El Presidente de la República comunica la creación del Instituto Médico Nacional

18 de diciembre de 1888.  Porfirio Díaz, Presidente de la República comunica al General Carlos Pacheco, Secretario de Estado y del Despacho de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, que el Congreso ha decretado la creación de un Instituto Médico Nacional y que para dicho fin ha autorizado un presupuesto de $30,000 pesos para el presente año fiscal; por lo que indica que se le dé el debido cumplimiento al decreto.


Fuente: Documentos relativos a la creación de un Instituto Médico Nacional en la Ciudad de México. Secretaría de Fomento, Colonización, Industria y Comercio de la República Mexicana. 1888.



jueves, 17 de diciembre de 2015

17 de diciembre de 1899. Electo como presidente de Guadalupe Hidalgo.

17 de diciembre de 1899.  Soy electo presidente del ayuntamiento de Guadalupe Hidalgo, en las elecciones municipales de este domingo. Esto será notificado en varios diarios durante la semana próxima.  El cargo lo ocuparé el siguiente año de 1900.


Nota publicada en el periódico The Mexican Heral del 18 de diciembre de 1899.

Nota publicada en La Gaceta Comercial del 20 de diciembre de 1899.